- Veinte personas, entre niños y adultos, dieron positivo y reciben tratamiento médico oportuno.
Al menos 20 personas, entre niños y adultos, fueron diagnosticadas con malaria en la comunidad nativa Huapapa, ubicada en el afluente Cajocuma, en el distrito de San Pablo, provincia de Mariscal Ramón Castilla. Los afectados llegaron este miércoles en horas de la tarde hasta la IPRESS I-3 de San Pablo con síntomas compatibles con la enfermedad, como fiebre alta, escalofríos intensos y dolor corporal.
El diagnóstico fue confirmado por el personal de salud, quienes identificaron que todos los pacientes presentaban resultados positivos para malaria, una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del mosquito Anopheles, frecuente en zonas tropicales con presencia de agua estancada.
Jefrey Candeno Panduro, apu de la comunidad, manifestó que la situación se habría originado por el consumo de agua estancada de una quebrada, debido a la prolongada ausencia de lluvias en la zona. Ante esta emergencia sanitaria, solicitó la intervención urgente de las autoridades regionales y nacionales para brindar ayuda médica, insumos y acceso a agua segura.
El personal de salud de la IPRESS I-3 viene brindando tratamiento antimalárico a los afectados, además de realizar acciones de vigilancia epidemiológica para evitar la propagación del brote. También se está realizando orientación a los comuneros sobre prácticas preventivas básicas.
Entre las principales recomendaciones para evitar el contagio de la malaria figuran: el uso de mosquiteros impregnados con insecticida, la eliminación de criaderos de zancudos en alrededores de viviendas, el uso de ropa que cubra el cuerpo en horas de mayor actividad del mosquito (tarde y amanecer), y el consumo de agua segura para evitar otras enfermedades asociadas.
Las autoridades sanitarias exhortan a las comunidades amazónicas a mantenerse alertas ante síntomas como fiebre persistente y escalofríos, y acudir de inmediato al centro de salud más cercano para un diagnóstico oportuno. La malaria, si no es tratada a tiempo, puede generar complicaciones graves e incluso poner en riesgo la vida.
(K. Rodriguez)