Mientras la preocupación gira en torno al virus del zika, tras la muerte de por lo menos diez personas (entre ellos niños) las autoridades regionales de Salud confirmaron que fue a causa de la rabia silvestre. Existe el antecedente de la mordedura del murciélago hematófago que se alimenta de sangre. Los evacuados se encuentran en la unidad de trauma shock del Hospital Regional de Loreto.
Lo importante es que ya están realizando labores de vacunación en las comunidades indígenas del pueblo Achuar, en la jurisdicción del distrito de Morona, provincia del Datem del Marañón. Los cuatro últimos enfermos que llegaron son de la comunidad de Yankuntich. A las autoridades de salud les han informado que el año pasado hubo más casos mortales. Con los resultados de los análisis se descartó la presencia del zika.
Los síntomas que presentaron los evacuados hasta nuestra ciudad fueron fiebre, cefalea (dolor de cabeza), vómitos y dolor abdominal. El diagnóstico médico es cuadro febril neurológico. La alerta ya está hecha y el sector salud se está movilizando en el tema de aplicar la vacuna antirrábica en todos los pueblos de la zona para evitar más casos.
La versión de los habitantes indígenas es que cuando hubo muertes el año pasado pensaban que les habían hecho brujería, denotándose una falta de comunicación tanto con sus representantes de las organizaciones indígenas a la que pertenecieran, como con las postas y centros de salud que operan en la jurisdicción, empezando del promotor de salud de la comunidad, si es que lo hubiere.
La muerte de una, dos, tres, cuatro, cinco personas (aunque la cifra exacta por causa de la rabia está por determinarse), es como para llamar la atención a cualquier poblador. Sea por brujería, según las creencias, o por otras causas definitivamente faltó un canal de comunicación efectivo. Una lección aprendida muy dolorosa que debe estar en la agenda de las organizaciones indígenas y del sector Salud, para trabajar mejor el tema de prevención y alerta en salud.
Tal vez sea necesario que en base al mapa de zonas en riesgo de rabia silvestre en Loreto, se aplique la vacuna antirrábica como una medida de prevención, así como se aplica contra otro tipo de enfermedades infecciosas en determinadas etapas de la vida del ser humano quedando protegida para toda su existencia.