Artista Cristian Bendayán abocado en la elaboración del mural «El río»

-Será colocado en el interior del aeropuerto «Francisco Secada Vigneta»

Bajo a perspectiva de combinar aspectos como la tecnología, modernidad y la cultura, en el aeropuerto «Francisco Secada Vigneta» se instalará un mural de 2 metros de ancho y es 2 metros y medio de alto aproximadamente, que viene siendo elaborado por el multifacético colorido artista Cristian Bendayán Zagaceta.

Una de sus más preciadas obras, "El sireno" personificada por Nazareno, su primogénito
Una de sus más preciadas obras, "El sireno" personificada por Nazareno, su primogénito

Bajo la temática del agua, niños, paisajes amazónicos y los intensos colores amazónicos que característica a Bendayán, el mural, el cual consiste en seis lienzos bajo la técnica del óleo, será colocado en el interior del aeropuerto, específicamente en el counter.

Cristian Bendayán nos recibió en el interior de su taller de arte, donde con bastante esfuerzo y con el intento de rescatar la relación que siempre existió entre el hombre amazónico con el agua, en este caso los caudalosos ríos, y aquí la entrevista.

Cristian, cuéntanos en qué está ocupado actualmente, ¿algún proyecto?

Por lo general siempre estoy involucrado en varios proyectos a la vez, una de las cosas que más me gusta en estos momentos es que estoy en un proyecto de pintura, a partir de un encargo que me hicieron el año pasado y que debía entregar dentro de esta año, se trata de unos murales para el aeropuerto de Iquitos, Francisco Secada Vigneta, y estoy trabajando como si fuese una serie de cuadros, en 6 paneles y todas las imágenes están involucradas en el tema amazónico, pero más precisamente al agua, respecto a cómo es la relación del hombre amazónico con el agua. El nombre del mural es «El río».

La temática es paisaje y niños.  Elementos y personajes constantes en tus obras

Los niños amazónico mayormente abarcaban gran parte de mi producción, incluso hay una antropóloga que está haciendo un estudio  sobre la presencia de los niños en mis obras, y en este caso lo que estoy haciendo es una especie de obra culminante de una etapa, mi plan era comenzar con algo más distinto  a mi obra anterior pero cuando me encargaron este mural creí conveniente que tenía que trabajar a partir de lo que ya conocía y dominaba de alguna manera, estoy trabajando sobre unas telas que se adhieren a la pared que será construida para toda la zona de counter, es la última imagen que te llevas de Iquitos.

Trato de rescatar la relación que se perdió entre el hombre y el río, la ciudad está creciendo dando la espalda al río, a la Amazonía. El río es nuestra fuente de vida y también nuestro camino, ya que es la vía principal para poder moverse en la selva».

Las autoridades no han realizado esfuerzos por rescatar aquellas costumbres que se vienen perdiendo

Son muchas cosas que las autoridades no toman en cuenta, no acabaríamos de mencionar como es el caso de talar los árboles de mamey, castaña; la forma en que asfaltan las calles, en forma personal yo no estoy nada contento con eso, se dice que trae beneficios   pero existen otras formas de mantener a una ciudad bonita y más práctica, sin la necesidad de ponerle tanto asfalto, estamos en la selva.

Volviendo al tema, ¿cómo así llegó a tus manos el privilegio de realizar este mural

Por encargo de la ADP, quienes han concesionado varios aeropuerto en el Perú, sollicitaron al Museo de Arte de Lima  una recomendación de qué artista podría realizar este trabajo, por las referencias, es que me encargan la elaboración de esta muestra de arte.

Cristian Bendayán, es uno de los artistas amazónicos al igual que César Calvo de Araujo que tiene obras que son expuestos en el Museo  de Arte de Lima. Asimismo,  nos adelantó que para el mes de febrero y marzo se desarrollará en la ciudad de Lima el festival Poder Verde, «Poder Verde se considera la muestra más importante del arte amazónico, donde se expone la identidad amazónica, en febrero y marzo se desarrollará esta actividad, donde asistirán personalidades como Alfredo Chirif, padre Joaquín García, así como grupos como La Pleve, Chakruna». También se presentarán grupos como los Chapillacs de Arequipa y Chicha Libre de la capital. (MIP)