«Áreas de Conservación Regional son modelo para el mundo»

-Afirmó el presidente de la región

Las Áreas de Conservación Regional/ACR que fueron creadas en Loreto por iniciativa del presidente regional, constituyen un modelo para el mundo porque en ellas se aplica el modelo de «conservación productiva» bajo el concepto de «crecer sin destruir», a través del uso racional de nuestros recursos naturales, donde juegan papel importante los propios moradores de las comunidades asentadas en esos territorios que, organizados con apoyo del Gobierno Regional de Loreto, contribuyen al manejo adecuado de los recursos naturales y protección del medio ambiente, evitando la destrucción de su territorio por parte de foráneos.

Así lo remarcó el presidente de la región en la reunión sostenida ayer con funcionarios de la Sección Económica de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, Richard Merrin y Elías Sánchez-Eppler, quienes manifestaron el interés de su país en la situación económica y perspectivas de desarrollo de la región Loreto, especialmente en biodiversidad, actividad forestal y petróleo.

A la fecha son 3 las ACR creadas en Loreto: el Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu/Tahuayo, creada mediante Decreto Supremo N° 010-2009-MINAM del 17 de mayo de 2009, sobre un área de 420 mil 080.25 hectáreas, la misma que beneficia a más de 15 comunidades y es una de las principales fuentes de carne y pescado de nuestra región. Las comunidades, apoyadas por distintas instituciones, trabajan en el manejo sostenible de nuestros recursos mediante programas como los de Manejo de Aguaje, Chambira, Camu camu, Recursos Pesqueros y de Animales Silvestres (Pecaris), entre otros. Desde aquí se exportan al zoológico de San Diego/California, Estados Unidos de Norteamérica, artesanías elaboradas por mujeres nativas.

Luego está el ACR Ampiyacu-Apayacu, creado el 24 de diciembre de 2010, mediante Decreto Supremo N° 024-2010-MINAM con una extensión de cuatrocientos treintaicuatro mil ciento veintinueve hectáreas con cinco mil cuatrocientos metros cuadrados (434,129.54 ha).

Finalmente está el ACR Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira, creado por Decreto Supremo N° 005-2011-MINAM el 18 de marzo de 2011 con una superficie de novecientos cincuenta y cuatro mil seiscientos treintaicinco hectáreas con cuatro mil ochocientos metros cuadrados (954.635,48 ha). Todas estas áreas fueron aprobadas previamente mediante sendas Ordenanzas Regionales del Gobierno Regional de Loreto.

El titular de la región hizo una referencia especial al ACR Alto Nanay-Pintuyacu- Chambira, principalmente la cuenca del Nanay, que aprovisiona de agua al 90 por ciento de la población de Iquitos, por lo que reiteró la decisión de su gobierno de proteger las cabeceras de las perforaciones y prospecciones en busca de petróleo. Cabe recordar que el 09 de mayo de 2008 el Gobierno Regional de Loreto, bajo Ordenanza Regional N° 14 – 2008 -GRL – CR, declara de interés público la cuenca del Nanay y las cabeceras de cuenca de los ríos Mazán y Arabela, para asegurar el aprovisionamiento de agua y recursos naturales a los pobladores y contribuir a los esfuerzos de conservación de la zona.  (GRL)