La migración de la “gamitana” Colossoma macropomum (Cuvier)

Por: Juan Soregui Vargas.

En nuestro continuo andar en busca de informes, estudios de nuestra biodiversidad, encontramos una serie de textos que podrían y pueden ser utilizados como base o fundamentos para continuar con el conocimiento de los elementos de nuestra naturaleza en que vivimos y con la que convivimos.
Es más, del comportamiento de muchos de ellos se han hecho relatos orales y escritos, como el cuento ‘El bagrecito’, que para reproducirse realiza un largo recorrido surcando las aguas y el retorno de las crías para conservar la especie, algo parecido al salmón y trucha.
En nuestra selva baja amazónica, se puede observar varios tipos de comportamiento de reproducción de nuestros recursos ícticos: unos lo hacen en el interior de  la cocha haciendo nido y otros salen a los ríos o quebradas grandes para fecundar.
Una de estas especies que  prorrumpe de las cochas en grandes cantidades de ejemplares es la «gamitana» un pez de gran valor comercial y alimenticio para los pueblos de la Amazonía y que realiza su función de reproducción en las aguas blancas de los ríos.
Cuando trabajábamos en el criadero experimental de Quistococha, en los años 80, íbamos a recolectar alevinos de este pez, para diferentes experimentos que se realizaban en esa estación y observamos y vimos personalmente que estas crías viajaban río arriba (surcaban) del canal principal y se refugiaban en pequeños meandros cubiertos de todo tipo de plantas herbáceas y frugívoras donde encontraban el alimento necesario.
Eran observaciones empíricas, no sistematizadas, pero que luego en los años 83 y 84 científicos de la Universidad del sur de Illinois en Carbondale, con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), liderados por el Dr. Luis Campos Baca,  planificaron y ejecutaron un estudio de la migración de este  pez en una laguna cercana a la localidad de Jenaro Herrera (río Ucayali) denominada Supay.
Interesante estudio de estos investigadores porque confirman y confirmaron con aparatos de tecnología moderna el conocimiento empírico de nuestros pescadores ribereños y, en la que se puede destacar entre otros resultados: migración de desove, migración de alimentación, migración de dispersión y migración de aguas de bajial (Fuente, Migración de la gamitana en el río Ucayali. WWF- IIAP).
En este valioso documento encontrado en el baúl de los recuerdos científicos, existen otros resultados que pueden o deben servir de base para futuras investigaciones y cuyos resultados tienen que servir para ordenar la pesquería de esta especie y de otras de nuestra gran biodiversidad íctica, tanto en ambientes naturales como en cultivos extensivos e intensivos.
Resultados que tienen que ser utilizados para futuras investigaciones (la ciencia es dinámica) y su relación con los diversos ecosistemas acuáticos, zonas de refugio y especialmente los cuerpos de agua a donde van después de crecer para alimentarse del perifiton de las cochas y quebradas, base fundamental de la alimentación de esta y otras especies que conforman la maraña trófica.
Es una gran satisfacción haber encontrado este tipo de documentos, que servirán para el futuro ordenamiento de nuestra pesquería y su uso en piscicultura, especialmente a los de las universidades antes mencionadas, que intervinieron en la importante investigación y al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Es posible que existan otras copias de estos estudios y a las cuales podrían acudir los interesados para sus estudios de investigación o para tener un conocimiento cabal y sistematizado de la migración de este pez. Veremos, si el tiempo nos alcanza, para continuar buceando en el lago de los recuerdos de informes científicos para de manera entendible dar a conocer estas investigaciones.