-Hoy culmina en las instalaciones del Crisap
– Se contó con la participación de importantes panelistas.
El taller estuvo bastante concurrido por docentes y alumnos que impulsan y se dedican a la educación bilingüe, quienes escucharon atentamente los lineamientos de política educativa de los pueblos originarios, como su destino histórico.
Objetivos de desarrollo con identidad de los pueblos indígenas, principios de la educación indígena, política de gestión institucional educativa, política curricular, política de recursos y medios, política magisterial, formación inicial y continua de docentes; carrera pública magisterial, remuneraciones. Política de infraestructura educativa indígena amazónica. Política financiera de la educación indígena amazónica.
«Todo esto es necesario para no estar con maestros de otras zonas que no tienen una visión intercultural, quieren llegar y salir lo más rápido de las aulas de las comunidades y no les interesa hacer entender una educación desde la realidad de los pueblos originarios», opinó Maritza Ramírez, de Formabiap.
El profesor Dubner Medina, coordinador de Fomabiap por parte del Instituto Pedagógico Loreto, puntualizó en la importancia de discutir la necesidad de formar maestros con visión integral completa de educación básica regular. «Ahora se están formando maestros por niveles y sin visión del proceso educativo para atender las necesidades de las comunidades.
Hay pocos maestros bilingües, mientras que los mestizos no atienden adecuadamente los diferentes niveles. Es importante unir sinergias entre los maestros y los diferentes niveles para atender las zonas rurales», apuntó Medina.