La deserción escolar: ¿Los últimos serán los primeros?

pedro.portocarrero@unapiquitos.edu.pe*

Dr. portocarrero

La última publicación sobre el Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2014, que en realidad corresponde al año 2013, elaborada por el Instituto Peruano de Economía (IPE), muestra ciertos resultados que nos siguen dejando muy mal parados frente a los demás departamentos del país: «Los más competitivos son Lima, Moquegua y Arequipa; San Martín ocupa el puesto 14 (puesto 15 en el INCORE 2012) y Ucayali el puesto 16 (puesto 18 en el INCORE 2012), mientras que Loreto sigue ocupando el último lugar».
Loreto sigue siendo la región menos competitiva. Su mayor debilidad sigue siendo su déficit de infraestructura, sobre todo en el caso de electricidad y agua. Asimismo, también ocupa el último lugar en el pilar de Educación, al poseer la mayor tasa de deserción escolar y la menor tasa de asistencia en secundaria, así como el más bajo rendimiento en lectura y matemáticas.
Tras  cuernos palos. Mario André López Rojas (junio 2, 2014, Región, COLUMNISTAS), en apreciada redacción, con abundante sustrato académico, presenta un texto que péndula entre lo dramático y lo trágico, obligando, en responsabilidad social, a una apremiante reflexión. Dice: “… En el año 2001, el PBI (a precios constantes de 1994) del departamento de San Martín representaba el  56,1% del PBI de Loreto; asimismo, el PBI de Ucayali representaba el 50,1% del PBI de Loreto. Once años después, en el año 2012, el PBI de San Martín representa el  68,5% del PBI de Loreto, y el de Ucayali representa el 54,4%, y pregunta ¿Qué pasó? Una posible explicación es que, mientras Loreto acumuló un crecimiento de 65,1% en esos once años, San Martín acumuló 101,5% y Ucayali 79,1%; es decir, estos dos últimos crecieron mucho más que Loreto…  Continúa… El análisis se vuelve más agrio cuando comparamos en términos per cápita el crecimiento de Loreto, bastante inferior que San Martín y Ucayali en estos últimos 11 años. Irónicamente el nivel de PBI per cápita de Loreto para el año 2012 es similar al del año 1988: ¿25 años de estancamiento? Entre los años 2007-2013, la pobreza en Loreto se redujo 20,1 puntos porcentuales, mientras que en San Martín y Ucayali se redujo mucho más (26,1 y 33,6 puntos porcentuales, respectivamente). Siempre coleros.
… Para el pilar de educación, Tacna, Lima y Moquegua se encuentran primeros. San Martín es 18, Ucayali es 19 y Loreto es último. Somos últimos, porque entre otros detalles, tenemos al 53,4% del total de alumnos de 2do grado de primaria con rendimiento deficiente en lectura y al 88,3% del total de alumnos del mismo grado con rendimiento deficiente en matemáticas (INEI, 2012). Además, para el año 2012, Loreto tiene la menor tasa de asistencia escolar, tanto en primaria (84,9%) como secundaria (55,1%), con respecto a San Martín (91,4% y 75,3%) y Ucayali (88,8% y 69,0%), respectivamente” …Menciona muchos otros indicadores que, en argot médico, constituyen factores de riesgo que connotan un mal pronóstico. El pilar salud es un lastre que indigna y subleva…
La educación, en la grandeza de su dimensión, como proceso de moldeado, rubicón que permite a los individuos el ascenso dentro de la sociedad, percibida como el quehacer formador de las capacidades colectivas para el desarrollo social, no fue incluida en la agenda regional. Contra natura, sin querer queriendo, han coincidido las antípodas: el neoliberalismo irresponsable y el comunismo congelado.
El determinante social más gravitante de cara al desarrollo es la educación.
El amplio y complejo tema de la Educación, como brecha social, ha sido abordado desde distintas percepciones y perspectivas. La DESERCIÓN ESCOLAR constituye, a través del tiempo, uno de los más álgidos problemas en nuestra región. En vieja ocurrencia, por razones varias, el alumno no asiste a clases. Pierde él, pierde el Estado.  La deserción es un factor de exclusión de la educación.
Entre paréntesis. En mal uso para el fin, deviene impropia la denominación “deserción”. DESERCIÓN. Acción de desertar, supino de abandonar. Abandonar la sociedad que frecuentaba uno… Es una expresión peyorativa que no merecen los escolares. Los niños no son responsables. Puede ser  acertado el término ausentismo.
¿Por qué la deserción?
Tiene como soporte criterios de duración, alcance y temporalidad. En unos casos obedece a razones de orden ecológico, climatológico; las periódicas vaciantes y crecientes  son factores de riesgo.
El estilo de vida en la comunidad, que incluye hábitos, dedicación a la pesca y el agro como una suerte de cultura ancestral, imponen al niño el cumplimiento de actividades artesanales como prioridad.
La ausencia de profesores en los distintos centros educativos periféricos es otro tema complejo; se atribuye, en unos casos, a la renuencia del profesor a  trabajar lejos de la zona urbana.
De esta manera se retroalimenta negativamente la cascada de la deserción.  No es menos cierto que un gran contingente profesoral ha accedido a tal condición en carencia de vocación por la más noble de las profesiones, ser maestro.
Desde los albores de la oferta educativa, la deserción, como mal social,  reviste carácter endémico. Nunca fue un tema de gestión. Los registros de deserción son dramáticamente altos y, en no pocos casos, superan largamente a la asistencia regular. Al momento, en distintos ámbitos, la población que NO asiste duplica a la  que SÍ asiste: Para muestra un botón; (ver cuadro adjunto)
¿Se puede colegir porqué ocupamos el último lugar en comprensión lectora y matemáticas?
¿Qué atención mereció lo acotado a los sucesivos gobiernos regionales?
Con acreditada solvencia, Mirko Lauer (¿SOLO MANEJA LA CAJA? EL OBSERVADOR, La República 1° de abril del 2014) hace un deslinde fundamental: “…rara vez asumen responsabilidad por los aspectos sociales de la región. Lo suyo es la caja, y el resto sigue siendo visto como tarea del gobierno central, las responsabilidades de los gobiernos regionales no están bien definidas…
¿Qué hacer?
Asumir un estado de conciencia regional orientado hacia un propósito. ¡Sí se puede! El zarismo empeñó la educación rusa; esta fue atendida por la revolución. Más cerca, la Cuba de Fidel insurgió con 80% de analfabetismo…El liderazgo es cuestión sine qua non.
1.-Recuperar el rol social del maestro: adecuada remuneración, prestigio, mejor formación y capacitación, así como incentivos para que las personas más dotadas del Perú estén interesadas en ser maestros en nuestra región. Moquegua (en la ruta de Chile y visión de Japón) es un referente.
2.- Abordar los factores de riesgo determinantes de la deserción
3.- Agotar el contenido programático.
4.- Invertir no menos de $800 per cápita alumno superando los $300 designados.
5.- Modificar el currículo del alumno y del maestro.
Entonces, se hace necesario dar un paso firme y valiente de política económica orientado a obtener fondos de inversión.
La apuesta es por ofertas educativas a denominar (varias), ceñidas al diseño de la demarcación territorial y la oportuna iniciativa de la Comisión Nacional de Lucha Contra la Piratería y los Delitos Aduaneros (comisiones nacionales de coordinación regional).
En opinión de otro cualquiera, un plan piloto. Un ensayo con la más sana expectativa en CHIMBOTE. Con el soporte de las PIAS (Plataforma Itinerante de Acción Social-Marina de Guerra) los estudiantes y docentes se constituirían por 20 días (dedicación temporal semejante al trabajo de campo de los petroleros; incluiría uniforme, alimentación y vivienda) en el centro educativo integral. Las horas lectivas  serían de doble turno (no es sólo un tema de más horas,  sino también de  incorporación de nuevos esquemas sobre todo de impacto sensorial); las noches estarían dedicadas al arte, el teatro, música, películas, etc… En el lapso de los siguientes 10 días, el alumno retornaría al encuentro socio familiar (portador de un nuevo activo educativo cultural).Lo propio recaería en el docente.
¿Cómo?
No se puede hacer tortillas sin romper huevos.
Se propone una ley que grave la cerveza otros licores y el tabaco, destinando los logros  a un fondo intangible de fomento de la educación, salud e Investigación rural. Ningún país ha logrado desarrollar sin investigación.
De no mediar un punto de quiebre, la irresponsabilidad de la elite política puede ser infinita.
¿A dónde vas Loreto? La magdalena no está para tafetanes. ¡Cuidado! En carencia de un soporte al modelo económico regional y sus embates (corrupción empinada, inseguridad ciudadana, caída del petróleo, exoneraciones tributarias…) la gravedad de lo acontecido, post bonanza (son tiempos de vacas flacas), puede exacerbarse…
“… Por eso, la promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión pública en su sector consciente para que la convierta en propósito…
… Toda la clave del futuro está allí: que el Perú se escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una fogata. Que el Perú no se pierda por la inacción de los peruanos” (Jorge Basadre, La promesa de la vida peruana y otros ensayos, Lima: Editorial Juan Mejía Baca, 1958).
*Prof. UNAP