– Desde una plataforma compuesta por organizaciones como AIDESEP, COMARU, CORPIAA, FENAMAD, ORAU y ORPIO
Una de las áreas más grandes del planeta habitada por pueblos indígenas en aislamiento voluntario se encuentra en gran medida en nuestro país, como también en Brasil y abarca alrededor de 8890 mil hectáreas. Esta es el área que proponen los pueblos indígenas para el reconocimiento y protección integral del “Corredor territorial de Pueblos indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial Pano, Arawak y otros”.
Desde una plataforma compuesta por la organización nacional AIDESEP y las organizaciones regionales como COMARU, CORPIAA, FENAMAD, ORAU y ORPIO, se viene trabajando para la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial de una forma descentralizada. Esta labor, los reúne periódicamente para reconocer los avances y dificultades de sus acciones por la defensa de estos pueblos, además de concretar algunos puntos con respecto a su propuesta del reconocimiento del corredor territorial como protección máxima para la vida de los PIACI.
Ellos se han reunido en la VI Reunión de la Plataforma de organizaciones para la protección de los pueblos en aislamiento y contacto inicial para informar los últimos acontecimientos en relación a la situación de los PIACI, acercar los avances relacionados a la solicitud de reconocimiento y protección integral del Corredor territorial y proponer lineamientos y acciones generales que permitan tomar acuerdos para los próximos pasos durante este proceso.
FENAMAD expuso de manera detallada, cómo viene realizando su trabajo por más de 25 años en defensa de los PIACI, experiencia que ha sido reconocida internacionalmente gracias a dos premios obtenidos como el Bartolomé de las Casas y Goldman.
El trabajo de esta organización -ubicada en Madre de Dios- ha tenido diferentes líneas de acción, desde denunciar a las autoridades por la presencia de foráneos que intentan contactar a los PIACI (como por ejemplo los misioneros o evangelistas que intentar forzar el contacto), hasta alertar de las actividades económicas que los ponen en peligro como el avance de la tala ilegal, las concesiones forestales, la superposición de lotes de hidrocarburos con derechos forestales y hasta creaciones de proyectos de construcción de carreteras como el caso de la carretera Iñambari.
“Hemos tenido serias dificultades por la presión de los aislados cuando salieron del área de amortiguamiento aproximándose y alertando a la Comunidad de Diamante, pero gracias a la reactivación de nuestro puesto de control “Mashco”, hemos controlado situaciones de vulnerabilidad”, señaló el especialista de PIAV de FENAMAD, Héctor Sueyo.
Además FENAMAD ha solicitado medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido a la invasión de la Reserva Territorial Madre de Dios (Parque Nacional Alto Purús) por madereros que provocan constantes enfrentamientos y muertes de indígenas aislados, producto del contacto, desde el 2005. Dos años después se admitió la medida cautelar a favor de estos pueblos, la misma que se mantiene vigente hasta la fecha. En el 2013 se actualizó la información y solicitó un plan de cumplimiento por parte del Estado.
“Nosotros que paramos en el campo, interpretamos que los hermanos aislados están saliendo de su territorio porque en Madre de Dios todo está cuadriculado y en lotes por las diversas concesiones superpuestas, es evidente que ya no tienen espacio, sus territorios están siendo recortados. Se supone que el Estado debe respetar las áreas reservadas, pero sus leyes dicen otra cosa, por eso como FENAMAD solicitamos medidas cautelares a la CIDH”, añadió César Augusto Jojajé, dirigente.
Otra línea de acción que viene desarrollando actualmente FENAMAD es la de difusión. Desde charlas informativas en centros educativos de nivel primaria y secundaria, la colocación de carteles informativos en diferentes calles de Puerto Maldonado y la constante relación con prensa nacional e internacional, ha demostrado que la propia organización regional de pueblos indígenas no solo vela por la protección de los PIACI, pues ahora, informa la existencia de ellos ante la sociedad civil y el Estado. (MIPR)