24 de junio: Día del Campesino

Hasta antes del gobierno militar liderado por el General Juan Velasco Alvarado, el 24 de junio se celebraba a nivel nacional el Día del Indio. A partir del 24 de junio de 1969, esta fecha pasó a llamarse Día del Campesino, con la promulgación del Decreto Ley 17716, Ley de la Reforma Agraria. Hasta el día de hoy, esta celebración se mantiene como el Día del Campesino.
El Día de San Juan en la Amazonía
Sin embargo, en los departamentos amazónicos de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, así como en la Selva Central, el 24 de junio también se celebra el día religioso de San Juan Bautista. Esta es una fiesta de confraternidad y solidaridad para las familias que ancestralmente habitan los territorios amazónicos. Durante el Día de San Juan, las familias de las comunidades preparan sus juanes, un plato tradicional que consiste en arroz mezclado con gallina criada en casa, aceitunas, hojas de laurel y huevos, todo envuelto en hojas de la planta conocida como bijao. Estos se cocinan en una olla y se acompañan con la rica chicha de jora.
Una vez preparados los juanes, el jefe de familia los coloca en una bolsa de jíquera y va de casa en casa compartiéndolos. La familia visitada, a cambio, ofrece chicha de jora. Durante estos encuentros, se intercambian saludos y, posteriormente, el visitante continúa su recorrido. A una hora determinada, comienzan las danzas conocidas como pandillas. Las familias que viven en la ciudad, por su parte, se dirigen con sus juanes y toda la familia a las orillas de los ríos o quebradas para celebrar el Día de San Juan.
En Cusco, el 24 de junio se celebra el Inti Raymi, una fiesta ancestral incaica en honor al Dios Sol, que se sigue celebrando en este departamento de nuestro país.
En la década de los 70, en el distrito del Rímac, se celebraba la fiesta de Amancaes. Esto demuestra que nuestro país expresa una variedad de culturas que deben ser respetadas y tomadas en cuenta para que podamos desarrollarnos económica y socialmente como sociedad. El 24 de junio es, de hecho, un día intercultural en el Perú.
La Importancia de la Descentralización y la Realidad Actual
Ya es tiempo de que comprendamos que nuestro país no puede seguir siendo visto por la clase dirigente del centralismo como una cuestión lineal, sin tomar en cuenta la variedad cultural existente en cada departamento, la cual debe ser considerada. Precisamente bajo esta orientación se promulgaron las leyes de descentralización y la ley orgánica de los gobiernos regionales. No obstante, los intereses económicos que hoy predominan en el mundo, como el capital financiero, han impuesto constituciones políticas de acuerdo con sus propios intereses.
Si revisamos la Constitución de 1979, aprobada por la Asamblea Constituyente elegida en 1978, encontraremos una gran diferencia con la constitución fujimorista de 1993. Sugiero leer los artículos 161, 162 y 163 de la Constitución de 1979; estos garantizan el derecho de nuestras nacionalidades en relación con sus territorios y su cultura, y obligan al Estado a promover la agricultura, el derecho a la educación y a la salud. En la constitución de 1993, estos artículos han desaparecido y el Estado ya no protege los derechos mencionados en la Constitución de 1979. Lo mismo ocurre en relación con los Contratos Ley; es decir, esta constitución de 1993 permite que nuestro país sea saqueado en todos nuestros recursos naturales y se opone a nuestro desarrollo industrial basado en ellos.
La explotación de nuestros recursos naturales solo nos deja la destrucción de nuestros bosques y nuestros ríos contaminados con químicos producto de los derrames de petróleo, y últimamente, envenenados con mercurio. La explotación del caucho significó esclavismo y muerte para los pueblos originarios. La explotación del petróleo, a pesar de la ley del canon petrolero, ¿qué ha significado para el desarrollo socioeconómico de nuestra sociedad? Para los habitantes de Loreto, no ha significado desarrollo socioeconómico en ningún rubro.
Pobreza y Deforestación en la Amazonía
Nada de la riqueza que producen estos recursos naturales beneficia a los pueblos que habitan ancestralmente estos territorios. Los indicadores de instituciones como el INEI nos dicen que estamos en pobreza y extrema pobreza económica, lo cual recae precisamente en las familias que habitan los territorios de donde se extrae este recurso natural, como el petróleo. Las ciudades del interior de nuestro departamento se encuentran abandonadas; en ellas no se expresan las riquezas económicas que producen nuestros recursos naturales.
Además, nuestros bosques siguen siendo destruidos por otra actividad ilegal como el narcotráfico. Amigos lectores, los invito a revisar la «Agenda de Trabajo 2021-2026 para reducir las principales limitantes para el desarrollo y la integración fronteriza», un estudio realizado por Relaciones Exteriores en noviembre de 2021. Este documento señala:
«Narcotráfico en el Trapecio Amazónico. Se trata de un nuevo tipo de cultivo de la coca, distinto al practicado en el VRAEM y el Huallaga.»
«La superficie de la coca en el Trapecio en 4 años se incrementó de 867 ha en 2009 a 2959 ha en 2012.»
«Según Naciones Unidas, el Trapecio es la región productora de droga de mayor crecimiento en el mundo; solo en el último año, el cultivo se incrementó en 73%.»
En Loreto, se han deforestado 3 millones de hectáreas entre los años 2000 y 2022. Es posible que esta actividad haya aumentado la deforestación en los últimos años, si tomamos en cuenta que no hay ninguna información por parte de las instituciones estatales que informe a toda la sociedad, en este caso a todos los loretanos, sobre cómo se están destruyendo nuestros ríos, bosques y la biodiversidad existente en los territorios de nuestro departamento.
Reflexión Necesaria
Este 24 de junio, día intercultural en nuestro país, debe ser un día de reflexión por lo que acontece en el interior de nuestro departamento. No es posible que se hayan producido 15 muertes de personas afectadas por la tos ferina, que la anemia haya aumentado de 58.1% a 63%, que nos encontremos en el último lugar en calidad educativa, y que no haya ninguna comunicación por parte de las autoridades regionales, ni de quienes nos representan en el Congreso de la República, y mucho menos por las autoridades del gobierno nacional.
Los indicadores que nos brindan las instituciones del Estado sobre la situación socioeconómica nos dicen que debemos promover la recuperación de nuestra agricultura, la cual es diferente a la agricultura de monocultivo de la costa de nuestro país. Esta agricultura tradicional debe recibir el apoyo intercultural de la cultura occidental. Los frutales como el ungurahui, aguaje, camu camu, entre otros, deben ser manejados en una cantidad de hectáreas que apunte a su industrialización en un momento determinado. Además, se debe tomar en cuenta, por ejemplo, que el camu camu producido en la cuenca del Putumayo es de mejor calidad que el de otras cuencas. En otras palabras, debemos considerar la calidad de cada suelo para una mejor producción y productividad.
También se debe tomar en cuenta, además de la calidad de los suelos, las habilidades que tienen las familias para dedicarse a la producción de determinados productos agrícolas, así como otras actividades económicas a las que pueden dedicarse otras familias en las mismas comunidades. Los territorios de las nacionalidades amazónicas y de los productores agrarios ribereños tienen que volver a ser la base de los productos que requerimos para nuestra alimentación diaria.
No podemos dejar de proyectarnos hacia la formación de semilleristas de arroz para los suelos de altura y los de los barrizales, maní, maíz, etc. Es fundamental retomar la Ordenanza Regional aprobada por el Consejo Regional en el periodo 2003-2006 sobre la formación de semilleristas para nuestra región.
(Héctor Minguillo Chanamé)

Un comentario sobre “24 de junio: Día del Campesino

  1. El comentarista entrevera ideas y conceptos, empieza con la celebración de San Juan, pero en la Selva no se prepara chicha de jora, no es tradicional, la chicha es de maíz polvo sara; luego hace un serie de informaciones que no tienen relación con el tema de la Fiesta de San Juan. Que guarde sus verborrea para otra ocasión, además no es natural de ninguna región amazónica…….

Los comentarios están cerrados.