12 kilómetros de carretera para unir Napo – Putumayo

  • Se avanzaron 57 de 69 kilómetros de esta obra que demandó 300 millones de soles y quedó paralizada.
  • Voluntad del Gobierno Regional es crucial para concluir corto tramo que contribuirá al desarrollo de la frontera y la descentralización de
  • los servicios públicos.


Una impresionante trocha carrozable de 57 kilómetros conecta casi en su totalidad la ruta Napo – Putumayo; sólo restan 12 kilómetros de obra para lograr su conexión total (siendo en total 69 km), y con un impacto sin precedentes para el desarrollo de Loreto.
En este contexto, es bastante conocido el entrampamiento o abandono de obras públicas que podrían haber beneficiado a esta región amazónica. Y es que esta importante vía evidencia haber sido objeto de tan grave perjuicio.
Empezó a ser construida en la década de 1980; quedó paralizada en 1989, faltando sólo doce cortos kilómetros para su culminación. En soles actuales, la inversión hecha durante el período del gobierno del presidente Fernando Belaunde Terry supera los 300 millones de soles que, hasta la fecha, no produce beneficio alguno a la población; corriéndose el riesgo de perderse esta millonaria suma.
Ruta de la carretera Napo – Putumayo
Tiene una longitud aproximada de 69 kilómetros, comprendiendo dos tramos: Puerto Arica/Sagama (río Napo) – río Algodón, con 45 km; y río Algodón – Flor de Agosto (río Putumayo), con 24 kilómetros.
El tramo Puerto Arica/Sagama – río Algodón presenta un avance físico del 72%; es decir, que los trabajos se encuentran hasta el kilómetro 32.5 a nivel de subrasante. Sin embargo, desde junio de 1989, se detuvo la construcción de este tramo y su mantenimiento.
Mientras que, la ruta río Algodón – Flor de Agosto está concluida al 100% del avance físico a nivel subrasante, pero sin mantenimiento desde 1988; ello conforme al informe de Diagnóstico Regional Integrado de la Cuenca del Río Putumayo.
Concluir los 12 kilómetros de esta vía demanda la urgente intervención del Gobierno Regional; ello con miras a la conectividad de Loreto para facilitar la presencia del Estado en todos sus niveles: educación, salud, producción, justicia, etc., en dos importantes provincias, una de las cuales, por su ubicación en zona fronteriza (Putumayo), reporta mayores brechas sociales y la convulsión por la intensa actividad de narcotráfico y criminalidad.
En tal sentido, es evidente el impacto positivo que generaría a la población, quienes precisan superar el actual atraso de sus comunidades producto del aislamiento y falta de conexión vial, con el consiguiente desarrollo de esta parte de la frontera.
Asimismo, la pertinencia de esta carretera es por encontrarse prácticamente culminada; en tanto, lo restante es totalmente posible con la correcta aplicación de la ingeniería.