12 de febrero: “Día de la Amazonía Peruana”

  • Repaso a la historia de su delimitación territorial y los protectores de su soberanía, con motivo de la declaración oficial de esta fecha por el Congreso de la República, ayer 11 de diciembre.
  • Labor de evangelización y civilización de los Jesuitas, así como de Francisco Requena contribuyeron decisivamente a la preservación de este vasto territorio.

La historia de la Gobernación de Maynas permite conocer cómo se estableció y delimitó este vasto territorio de la Amazonía peruana. La misma, se remonta hace 400 años, cuando en 1618, el virrey Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache y nieto de San Francisco de Borja (cofundador de la Orden Jesuita), firmó la Capitulación que otorgó al capitán Diego Vaca de Vega la misión de evangelización y civilización de estos territorios amazónicos que estaban bajo la autoridad del Virreinato del Perú hasta 1717.

Al año siguiente, en 1619, Diego Vaca de Vega, funda la primera ciudad en la Amazonía peruana, bautizándola con el nombre de San Francisco de Borja; que en la actualidad se le conoce como Borja, y pertenece al distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón.

La ubicación de Borja, se consideró estratégica para la expansión de la administración española, y marcó el inicio de la delimitación territorial de la Amazonía. Sin embargo, desde su fundación, estuvo bajo el asedio de las poblaciones indígenas, particularmente los Jíbaros y los Maynas, que residían en parte de estas tierras.

En esta línea de tiempo, cabe anotar el ingreso de los primeros Jesuitas el 6 de enero de 1638; quienes asumieron la gesta de evangelizar y civilizar a lo largo de la Gobernación de Maynas, cuya extensa jurisdicción abarcaba desde el Pongo de Manseriche hasta la desembocadura del río Negro, aproximadamente. Pioneros de esta noble labor fueron los padres Gaspar Cugia y Lucas de la Cueva.

Durante los siguientes años, los Jesuitas establecieron misiones en diferentes puntos de la Comandancia de Maynas, contribuyendo con la defensa territorial y el afianzamiento de la administración española, indispensable para el Perú, ante las amenazas de invasión de los portugueses, quienes buscaban expandir sus dominios hacia el oeste de la región amazónica.

Otro hecho clave aconteció en 1717, al crearse el Virreinato de Nueva Granada o de Santa Fe, al que fue incorporado la Comandancia de Maynas, permaneciendo hasta el 15 de julio de 1802 en que este territorio (de más de 500 mil kilómetros cuadrados), se reincorporó al Virreinato del Perú, por Real Cédula del rey Carlos IV de España. Dicho documento, de gran relevancia histórica y jurídica, permitió preservar la territorialidad de nuestra Amazonía.

El impacto de esta decisión se evidenció, incluso, años después con las disputas fronterizas que surgieron durante el siglo XIX, tras la independencia de las naciones sudamericanas. Y es que, la Real Cédula sirvió como argumento legal para que el Perú defendiera la integridad de su territorio amazónico en conflictos con Colombia, Ecuador, y Brasil; consolidando su soberanía.

Cabe resaltar que esta Cédula de 1802 fue promovida por los constantes informes oficiales, hechos por el entonces Gobernador de Maynas, Francisco Requena y Herrera que, desde 1783, recomendaba que la administración de estos territorios debía hacerse bajo la autoridad del Virreinato del Perú. Siendo especialmente decisivo para el efecto, su Informe hecho el 1 de marzo de 1799. En éste, Requena destacó la necesidad urgente de devolver Maynas al control del Perú para garantizar su defensa y buen gobierno, dado el riesgo constante de incursiones extranjeras en la zona.

Una vez que se restituyó la jurisdicción de Maynas al Perú, el nuevo gobernador, Diego Calvo, asumió el mando en 1803, bajo las órdenes del Virrey del Perú. Aun así, esta nueva administración enfrentó resistencias locales, especialmente de la Audiencia de Quito, que intentó desconocer la autoridad de la Real Cédula. A pesar de estos desafíos, Francisco Requena mantuvo una defensa firme de los derechos del Perú sobre la región.

En 1812, la Gobernación de Maynas fue trasladada oficialmente a Yurimaguas bajo la gobernación de Antonio Rafael Álvarez. Cambio producido cuando el fervor independentista se extendía por todo el continente y muchos funcionarios coloniales comenzaban a regresar a España. Con la independencia del Perú, la Gobernación de Maynas y su administración colonial concluyeron, dando paso a una nueva etapa en la historia y el desarrollo de la Amazonía peruana.

EL 12 DE FEBRERO DE 2024, EN EL 482° ANIVERSARIO DEL DESCUBRIMIENTO DEL RÍO AMAZONAS SE HIZO PÚBLICO EL HALLAZGO DEL AUTORRETRATO DE FRANCISCO REQUENA

Curiosamente, el valioso hallazgo aconteció un par de días antes de conmemorarse los 482 años del Descubrimiento del Río Amazonas, y se hizo público en su fecha central del 12 de febrero, en ceremonia de la municipalidad distrital de Las Amazonas, que a su vez celebraba su aniversario.

Se trató del autorretrato de Francisco de Requena, el “Máximo Protector de la Amazonía”, y según la última y más reveladora investigación sobre él (2023), el fundador de Iquitos. Sin embargo, se desconocía -hasta inicios del presente año- la imagen real de este notable personaje, habiendo sólo circulado pinturas imaginadas de él.

Francisco Requena fue crucial para la defensa de nuestros territorios. En su calidad de primer Gobernador de Maynas, delimitó las fronteras de la Amazonía, sustentándolas en un plano oficial para fines del reino de España. Asimismo, esta misma cartografía reconoce y consigna, por primera vez, a Iquitos como núcleo urbano. A saber, en ningún otro mapa oficial, anterior al de Requena, figura Iquitos con este nombre y en la ubicación geográfica que hoy conocemos, lo que demuestra fuera de toda duda su reconocimiento como ciudad, y el año de su fundación.

Dicha cartografía, fechada en 1796, acompañó al Informe elevado al rey español Carlos IV, dando cuenta de la situación en que se encontraban los dominios hispanos en la Amazonía, y recomendando que los territorios correspondientes a la Comandancia General de Maynas fueran segregados del Virreinato de Nueva Granada e integrados al Virreinato del Perú, a fin de procurar una mejor administración y defensa frente a las amenazas invasoras de los portugueses.


El original del mapa obra en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. Posteriormente, el 15 de julio de 1802, el rey Carlos IV de España dictó la Real Cédula que incorporaba estos extensos territorios al Virreinato del Perú. Fue el título jurídico con el que se fundó nuestra República.

(Basada en las investigaciones del Dr. Aristóteles Álvarez).

LOS INFORMES DE REQUENA Y LA REAL CÉDULA DE 1802

Artículo de: Del Río Sadornil

El 14 de enero de 1798, una real orden del soberano español nombró a Requena miembro del «Consejo Real Supremo de Indias» y cuando S. M. manda establecer la Junta de Generales Consultiva de Defensa de ambas Indias «le nombra Vocal de ella, en junio de 1802».

Los informes circunstanciados que Requena emitiera en Madrid, con fechas 29 de marzo y 1 de abril de 1799, orientaron la respuesta que Carlos IV recibió en su consulta al Consejo de Indias, el 28 de marzo de 1801, en que se muestra de acuerdo con la propuesta de Requena y manifiesta la necesidad de dar una solución a los problemas planteados. En virtud de estas consultas y otras que se pudieran reseñar y de cuyas respuestas don Francisco Requena fue siempre el portavoz, el rey resolverá por real cédula de 15 de julio de 1802, la creación de un obispado en las misiones de Maynas, sufragáneo del Perú, y que el Gobierno y la Comandancia General de Maynas, con Quijos y Canelo y demás distritos y territorios que se puntualizan en el mismo decreto real, se incorporen al virreinato del Perú, segregándose de Nueva Granada y Presidencia de Quito, «lo que se verificó y cumplió en todas sus partes».

En efecto, cuando en el siglo XVIII era creado el virreinato de Nueva Granada, se incorporaría a esta jurisdicción el territorio situado al norte del Amazonas y parte del Marañón. La realidad geográfica y, si cabe, aún más la realidad histórica, se oponían a esta desmembración artificial. Y así lo hizo ver a la Corona española en su luminoso informe don Francisco Requena, quien había sido, no en vano, durante 17 años, gobernador de Maynas. Siendo vocal del Consejo Real Supremo de las Indias, Requena demostró que, tanto el Marañón como el alto Amazonas, sólo podrían ser atendidos política, cultural y religiosamente, por un lado, y defendidos militarmente con eficacia, por otro, estando bajo la dependencia del virreinato del Perú.
Durante 25 largos años, don Francisco Requena recorrió los ríos de la Amazonia madurando esa solución y el virrey de Nueva Granada refrendó la consiguiente segregación de la provincia de Maynas de su virreinato, para que se incorporara al Perú, tal como sancionó el monarca español, en la real cédula de 1802, lo que vino a confirmar la esencial vinculación de la Amazonia peruana con el resto del país.

OTROS HECHOS RELEVANTES VINCULADOS AL 12 DE FEBRERO

El 12 de febrero de 1542, Francisco de Orellana descubre el Gran Río Amazonas. Exactamente, cuatro siglos más tarde, el Perú es victorioso en la Guerra del 41, afirmando su soberanía mediante el Protocolo de Río de Janeiro suscrito el 29 de enero de 1942, que puso fin a una intensa lucha de casi siete meses.

Como se ve, un llamativo empalme de fechas en dos trascendentales hechos para el país; lo que motivó al gobierno peruano a crear un objeto de la memoria histórica para preservarla: el Monumento de Orellana.

Al respecto, dicho Monumento está ubicado en el lugar donde Francisco de Orellana vislumbró al grandioso río, en el actual distrito de Las Amazonas, provincia Maynas, región Loreto. Segundo, en este mismo sitio estuvo instalado un destacamento militar que luchó en la Guerra del 41.

En consecuencia, el 12 de febrero conlleva la conmemoración de dos notables eventos, a la vez de resaltar a nuestro río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo y una de las siete nuevas maravillas del mundo. Referir su valor turístico es importante; pero igual de vital es reconocer el prolongado conflicto bélico sostenido por el Perú para preservar este extenso territorio que costó la vida de miles de peruanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.