«¿Todo pasa con el tiempo…?» Contaminación del río Marañón por derrame petrolero, según Digesa, se extinguió

-Digesa emitió resultados del 5to. Monitoreo de la calidad de las aguas del río Marañón

– Actividades desarrolladas en evaluación sanitaria del río Marañón se realizaron del 14 al 28 de noviembre.

– Digesa advierte sobre manera que aguas del mencionado río no son aptas para el consumo humano, recomendando urgentemente que las poblaciones cuenten con otras fuentes de agua.

Por: Luz Marina Herrera.

Como se recuerda el 19 de junio de 2010 las aguas del río Marañón recibieron una fuerte contaminación a causa del derrame petrolero ocasionado en Saramuro, donde se acopia petróleo que explota la empresa petrolera Pluspetrol. Dicha empresa fue multada con miles de soles por Capitanía de Puerto de Alto Amazonas, al no haber comunicado de inmediato el accidente ambiental registrado en la zona.

Segundo estudio de Digesa sobre derrame de petróleo en río Marañón, señala que contaminación se ha extinguido.
Segundo estudio de Digesa sobre derrame de petróleo en río Marañón, señala que contaminación se ha extinguido.

Esa falta de comunicación rápida hizo que muchos pobladores de las diversas comunidades asentadas en la ribera del río, se percataran desde tempranas horas del día 20 de junio de la cantidad de petróleo que tiñó de negro las aguas del Marañón, dando la voz de alarma a través de diversos medios de comunicación de Iquitos.

Desde esa fecha, paralelamente, se desarrollaron acciones de remediación del medio ambiente, así como atención por parte de la empresa petrolera a los campesinos con alimentación, agua y medicamentos. No en la cantidad deseada. Mientras que dirigentes de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca-Acodecospat- con su presidente a la cabeza, Alfonso López Tejada, iniciaron acciones legales para interponer denuncia penal-civil contra Pluspetrol, a fin de poder exigir una indemnización importante para los pueblos expuestos a dicha contaminación.

Debido al olvido del Estado en la zona mencionada, los miles de pobladores siguen consumiendo agua del río Marañón, pese a que la misma DIGESA observa en el último informe que no están aptas para el consumo humano, debiendo proporcionarles de manera urgente a los lugareños nuevas fuentes de agua.

RESULTADOS DEL 5to. MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DEL RÍO MARAÑÓN…

Luego del derrame petrolero del 19 de junio 2010, se sacaron muestras de las aguas del río (22 y 23 de junio), las mismas que fueron trabajadas por Digesa en la capital, donde mencionaban que la contaminación no era fuerte. Sin embargo, también sacó muestras el IIAP, que dieron como resultado una altísima contaminación en el río, lo que alarmó mucho más a la población.

Después de una fuerte controversia entre los resultados, el gobierno regional y otras instituciones acordaron que DIGESA hiciera nuevos muestreos, los que se desarrollaron del 14 al 28 de noviembre de 2010. Mas el IIAP ya no recogió nuevas muestras, se limitó a formar parte de la comisión de Digesa, según informó el Blgo. Víctor Montreuil, jefe zonal de Energía y Minas.

Según Digesa, el río Marañón alcanza aproximadamente los 950 kilómetros, siendo su evaluación un gran reto para ellos, debido a la logística que la actividad demanda. Por ello procedieron a seccionar en tramos de aproximadamente 75 Km todo el cauce del río para la toma de muestras en el centro del cauce, según el protocolo del Monitoreo establecido a fin de cubrir el área a evaluar para conocer las características fisicoquímicas del río a nivel de cuenca.

Ubicaron estaciones de monitoreo adicionales en una orilla más densa en la zona de influencia directa del derrame del crudo de petróleo para ver su estado actual. Acompañados por una muestra a nivel de orilla, para diferenciar  las condiciones del centro y la orilla. Incluyeron dentro de la evaluación a ríos tributarios en zona aguas arriba de cada tributario a fin de conocer las características del tributario antes de su mezcla con el Marañón. Tomándose además muestras de sedimentos en las orillas del río Marañón entre las comunidades desde Saramuro hasta Nauta. Estableciéndose luego 39 estaciones de monitoreo en el Marañón y 03 estaciones en el río Amazonas, más 08 estaciones en ríos tributarios y 12 estaciones para tomas de muestras de sedimentos. Adicionalmente 12 locaciones para muestreo de análisis microbiológico, teniendo como objetivo la caracterización integral de la calidad sanitaria del río Marañón.

Por todas esas especificaciones dadas, donde afirman que tendrán resultados puntuales, es que llama poderosamente la atención que en una de las conclusiones finales Digesa no sepa disipar concretamente uno de los estudios. » El parámetro PLOMO (pb) no fue detectable en concentraciones mayores a 0,003 mg/L, siendo éste el límite de detección del método del laboratorio, por LO QUE NO SE PODRÍA aseverar la presencia o ausencia de trazas de plomo, sabiendo que los ECAs del D.S. 002-2008-MINAM-Categoría 4 establece como valor a 0,001 mg/L, valor inferior al límite de detección del laboratorio  de Digesa.

CONCLUSIONES DEL 5TO. MONITOREO EN RÍO MARAÑÓN…

-Los resultados de análisis muestran un comportamiento variable de los parámetros evaluados, observándose que los cambios se deben principalmente a los aportes de los ríos tributarios que aportan caudal generando una mayor dilución o concentración según sea el parámetro al que se refiere.

-La presencia de actividades extractivas artesanales (dragas) en la zona alta del río Marañón, es un claro indicio del deterioro  de la calidad del recurso hídrico, sin embargo estos efectos no son apreciables por el gran caudal que tiene el río Marañón, no siendo detectables por la presencia de estos elementos tóxicos (mercurio) en las muestras de agua.

-Referente al último incidente de crudo de petróleo, se menciona que ya no existe visualmente rastros de crudos de petróleo, así como tampoco se hallaron trazas de hidrocarburos que suponga riesgo a la salud de la población por este parámetro, concluyéndose que la capacidad regenerativa de las aguas del río Marañón, han podido restablecer sus condiciones naturales propias de ríos de la selva.

-Es necesario aclarar, que el hecho que el río Marañón haya recuperado sus condiciones naturales, NO LO CALIFICA como AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO, como lo vienen haciendo en muchas de las poblaciones aledañas, siendo necesario que las poblaciones busquen otras fuentes de agua para su consumo y de ser el caso, deberían tratar esas aguas antes de consumirlas.

(Cabe observar el doble discurso de Digesa, ellos saben perfectamente que las aguas consumidas ((y contaminadas)) directamente desde el río Marañón, están matando lentamente a los originarios de esa zona, pero no lo quieren decir de frente y contundentemente).

-Los parámetros fisicoquímicos analizados y evaluados por Digesa, cumplen con la normatividad ambiental nacional como es el D.S. 002-2008- para los parámetros Aceites y Grasas, Cadmio, cromo, mercurio y zinc.

-Así mismo, es observable la presencia de los metales hierro (fe) y manganeso (Mn) en altas concentraciones, las mismas que al ser comparadas NO cumplen con los Límites Máximos Permisibles de la Norma Ambiental de Ecuador, tomada a modo de referencia.

¿Por qué a modo de referencia con Ecuador? A los loretanos en buena cuenta lo que les interesa es que los estudios y resultados de los muestreos sean prolijamente analizados bajo las normas peruanas no ecuatorianas porque el derrame petrolero no se registró en Ecuador. Este tipo de conclusiones confunden los resultados de un estudio esperado por los pobladores y dirigentes de diversas asociaciones indígenas del Marañón, quienes actuarán legalmente ante la irresponsabilidad de la contaminación registrada, lo que viene matando a las futuras generaciones de la región.

Finalmente en las recomendaciones que transmiten, señalan que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y fiscalización ambiental (¿alguien los conoce en Iquitos?),  supervisar el cumplimiento de las medidas de remediación y recuperación ambiental. O sea, que persiste la contaminación en el río mencionado, es por ello que Digesa también  pide al Ministerio de Salud de manera urgente, «ampliar los programas de agua segura, de tal manera que la población involucrada conozca los riesgos del uso y servicio de las aguas del río Marañón en forma directa», recomienda Digesa.

Más claro que eso ni el agua de lluvia, más turbio que la realidad examinada, sólo el agua del río Marañón, que sabiéndose contaminado no se pone a salvo la vida de los miles de pobladores que se encuentran viviendo en las comunidades de dicha ribera, consumiendo a diario el líquido elemento de manera directa. Se observa un desprecio grande hacia la vida, hacia las comunidades indígenas. ¿Hasta cuándo lo soportarán?