La empresa especializada en desarrollo de cacao fino en la Región Loreto, TAMSHI, reafirma su compromiso con más de 400 familias distribuidas en 15 comunidades del distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, región de Loreto.
El programa de responsabilidad social implementada por TAMSHI SAC, denominado “Programa de Apoyo a Pequeños Empresarios de Cacao” – PAPEC, se creó para brindar financiamiento y capacitación en el desarrollo sostenible de cacao para los agricultores de comunidades cercanas al Fundo TAMSHI, y tiene como objetivo ayudar a pequeños agricultores y sus familias a salir de la pobreza extrema. Ellos vienen dejando de lado la agricultura migratoria, cual es la fuente de más de 90% de la pérdida boscosa en la Amazonía peruana (150,000 hectáreas cada año) por falta de alternativas y de conocimiento en manejo sostenible de cultivos rentables.
Además, se han empoderado gracias al apoyo de la empresa, permitiéndoles obtener y regularizar los títulos de propiedad de sus predios, acceder a tecnología (computadores, acceso a telecomunicaciones) y, por algunos, instalar la conexión a la energía eléctrica por primera vez.
Los beneficiados de este innovador programa se han visto directamente beneficiados al poder cosechar un producto nativo como el cacao que es muy rentable en una zona que cuenta con todos los beneficios climatológicos para trabajarlo en sistemas agroforestales.
“Antes del PAPEC, cultivaba verduras y frutas para mi subsistencia, creando cada año más zonas de purmas. Ahora, con PAPEC, he estado recibiendo capacitaciones, apoyo e insumos que me han ayudado a adquirir más conocimientos sobre la producción de cacao. Hasta el momento, he plantado 3 hectáreas de cacao y espero aumentar a 5 hectáreas para brindar una mejor calidad de vida a mi familia. La compañía nos está ayudando. Nadie más ayuda a nuestra comunidad”, dijo Segundo Huaycama, poblador de la comunidad de Terrabona.
El reto de los ingenieros encargados del PAPEC es de construir algo que sea un caso de escuela a nivel mundial y que sería un orgullo para Loreto con el desarrollo de herramientas de sostenibilidad compartidas con miles de pequeños agricultores e instituciones para un modelo de desarrollo sostenible. La empresa viene compartiendo su conocimiento, que viene de los mejores expertos mundiales y del Perú, con todos los pequeños agricultores de Loreto a través del programa, además de mantener alianzas estratégicas con DEVIDA, la DRAL y las universidades asentadas en Iquitos.
Según expertos mundiales, los sistemas agroforestales y las propuestas de compensación ambiental que TAMSHI ha desarrollado podrían convertirse en una herramienta estratégica para que Perú tenga un modelo que permita el desarrollo sostenible en la Amazonía sobre la base de sistemas agroforestales. La empresa y los beneficiarios que se capacitan han resembrado más de 2 millones de árboles nativos de la Amazonía. Están reforestando y desarrollando una actividad sostenible y rentable a largo plazo. Esto podría devenir en un modelo transferible para reforestar miles de hectáreas en la Amazonía (6 millones de ha de purmas que nadie está solucionando), que fueron ocasionados por la agricultura migratoria.
PAPEC ha implementado 13 Escuelas de Campo para Agricultores en la Región Loreto, estas han registrado una ascendente participación en los últimos dos años con más de 300 agricultores capacitados, la misma que continúa en constante crecimiento, recibiendo a más interesados y apoyando con los trámites y la información necesaria.
Los temas transferidos a los productores y sus familiares en el manejo del cultivo de cacao son: El trabajo de la poda, manejo de sistemas agroforestales, plagas, enfermedades y desarrollo de productos derivados como mermelada de cacao, cocteles en base a cacao, miel, chocolate, entre otros.
El programa ofrece pasantías a estudiantes universitarios, pobladores o instituciones y está en constante búsqueda de trabajar de la mano con especialistas que quieran ampliar sus conocimientos en el tema.
Los beneficiarios del programa que reciben este apoyo de la empresa TAMSHI confían que lo aprendido les permitirá mejorar su calidad de vida y la de sus familiares. El acceso al producto, capacitación y acompañamiento les permite enfrentar de mejor manera la coyuntura actual.
“Al inicio con los pequeños trabajos que hacíamos no podíamos comprar un cuaderno ni un lápiz, nos quedábamos cortos de dinero, pero ahora, con el cacao sí puedo. Mis nietos van a heredar mi plantación”, Jair Zambrano, beneficiario PAPEC.
“El conocimiento y las habilidades que hemos aprendido no nos serán quitados ni por PAPEC ni por TAMSHI, porque siempre permanecerán dentro de nosotros”, Adriel Caro, beneficiario PAPEC.
Cacao del Perú, hoy Tamshi SAC, está reemplazando nuestra riqueza natural «biodiversidad» por la riqueza cultural «cacao en monocultivo». Mientras el bosque biodiverso tiende a reproducirse naturalmente, el monocultivo plantado tiene una duración limitada a más o menos 10 años. ¿Y después qué? Greda, arena, acaba la vida, y la empresa es consciente, de que el monocultivo extenso, en suelos de escaso espesor fértil, tiene estas consecuencias. Es consciente de su falta y por eso asume su «responsabilidad social» que con toda sutileza le denomina “Programa de Apoyo a Pequeños Empresarios de Cacao” – PAPEC. Y los halagados pequeños vecinos del grande, imitarán el monocultivo, tan entusiasmados por el éxito codicioso de corto plazo que soslayarían la visión de futuro sostenible de las siguientes generaciones. Se requiere de un Plan Estratégico con plazos de reposición de la biodiversidad.