- Las partes se poden de acuerdo y pueden alcanzar una rápida solución.

El arbitraje es una forma alternativa de resolver conflictos. A través de él, las partes de una controversia se ponen de acuerdo previamente para resolver los problemas por esta vía en vez de hacerlo mediante el Poder Judicial.
Entre sus ventajas están la celeridad con la que se alcanza una solución y la especialización de las personas que resuelven el conflicto. Sin embargo, recientemente se ha cuestionado esta vía de solución de conflictos, puntualmente, en los casos en los que una de las partes es el Estado.
El Abogado Gabriel Eguren Alván, Secretario General del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, para que detalle la diferencia entre los tipos de arbitrajes que existen y las regulaciones correspondientes a arbitrajes sobre contrataciones del Estado.
“El arbitraje institucional es aquel que tiene atrás, valga la redundancia, una institución arbitral, que normalmente está vinculada a una Cámara de Comercio. En el Perú, también hay instituciones que están vinculadas a entidades académicas y colegios profesionales. Pero en la mayor parte del mundo, están vinculadas a una Cámara de Comercio. Estos arbitrajes tienen una serie de ventajas como contar con normas preestablecidas por la propia institución que te facilita el trámite del arbitraje.
En el arbitraje ad hoc, quienes desarrollan el arbitraje, son los propios árbitros. No hay una institución atrás que pueda dar soporte o facilitación del desarrollo del proceso. Es por eso, que se utiliza para actores más sofisticados que tienen ese nivel para poder armar a su medida el arbitraje sin la necesidad del apoyo institucional. Pero esa es la excepción. En el mundo, mayoritariamente los arbitrajes son institucionales”.
Respecto a las ventajas que tienen los arbitrajes institucionales frente al ad hoc, señaló: “Tener reglas preestablecidas, cuantías preestablecidas, un control sobre los árbitros. Normalmente, las instituciones arbitrales hacen un filtro de las personas que llevarán a cabo el arbitraje. En el Perú es común que las instituciones tengan un registro de árbitros. De alguna manera, son árbitros que la institución ha filtrado previamente tanto a nivel profesional como, sobre todo, a nivel ético. Además, la institución tendrá reglas que obligan a los árbitros a tener ciertas normas de conducta: códigos de ética o reglas que permitan un mejor filtro de los árbitros”. (D.L.)