UNAP presentará obra «texto de lectura bilingüe español – kukama para niños»

El Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana (CILIAP), de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), elaboró el «El texto de lectura bilingüe español-kukama para niños: una aproximación al estudio de las lenguas amazónicas», que es el primer documento de trabajo bilingüe del CILIAP. Son textos cortos, sencillos para su fácil manejo y comprensión, con temas de animales de la región. Será presentado a la comunidad universitaria el viernes 9 de agosto a las 8 de la mañana en el auditorio del CRISAP.

Los autores de esta obra son los integrantes del CILIAP Elías Aquituari Chota (traductor), Francisco Ahuanari Aquituari (traductor) y el director del CILIAP, Oswaldo Saavedra López, quien manifestó que la presente publicación es un serio esfuerzo por mantener viva la cultura kukama a partir de su lengua. Es un aporte de algunos profesores del Departamento Académico de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UNAP conjuntamente con alumnos niños, jóvenes y adultos del caserío de Padre Cocha.

Nació de la intercomunicación cotidiana de domingo a domingo. Es un aporte de chicos y grandes que saben que por sus venas corre sangre de sus abuelos, que un día se posesionaron desde la desembocadura del río Nanay hasta su naciente.

El Centro de Investigación de Lenguas Indígenas de la Amazonía Peruana (CILIAP) de la UNAP ubicado en el caserío de Padre Cocha, río Nanay, nació con el objetivo de recuperar y mantener la cultura de los pueblos indígenas a partir de la lengua, priorizando el trabajo con los niños».

La pronunciación de las palabras kukamas es fácil, parecida al español, salvo algunas letras o sílabas que difieren, que la hacen interesante, con características propias.

El esfuerzo desplegado por el equipo es una aproximación al estudio de las lenguas amazónicas. Cuenta, además, con un cuento regional, modelo del contenido que tendrán las próximas publicaciones. Abrimos el camino hacia un Diccionario Bilingüe con un glosario para la comprensión  de los temas.

Nuestra esperanza es que este material pueda servir para motivar a los interesados -maestros, comunidad universitaria y comunidad en general- en querer conocer el mundo que encierra cada lengua amazónica, lo que iniciamos con la lengua kukama a partir del presente documento. Asimismo, para que pueda servir como material de lectura en las instituciones educativas de la región y del país.

Un trabajo lingüístico nunca está acabado, estará abierto para mejorarlo, quedando a disposición de los especialistas que decidan hacernos llegar sus aportes. Este es un trabajo elaborado por hablantes de la lengua kukama del caserío d Padre Cocha, del río Nanay. La presentación de la obra al público en general se hará en ceremonia especial que se realizará próximamente. (UNAP)