UNAP: Desnutrición en pacientes afecta el presupuesto de hospitales

  • Afirman especialistas en seminario sobre manejo multidisciplinario de terapia nutricional realizada por la Facultad de Farmacia y Bioquímica.
  • La malnutrición tiene implicaciones clínicas y económicas para la institución que presta el servicio y para la familia del paciente.

La desnutrición afecta la recuperación de los pacientes de hospitales, incrementa las complicaciones, retrasa la cicatrización, aumenta el riesgo de infecciones, prolonga la estancia hospitalaria en un promedio de 11 días, y favorece el reingreso hospitalario con una repercusión directa en los costos, se afirmó en el Seminario sobre “Manejo multidisciplinario de terapia nutricional especializada” organizado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).
“Los pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición, incrementan el uso de los servicios de salud y también la morbilidad y mortalidad, es claro entonces que los costos de la desnutrición resultan muy altos, rebasan por mucho el presupuesto asignado, sobre todo en países en vías de desarrollo, puesto que un paciente hospitalizado con algún grado de desnutrición cuesta 60% más que un paciente con un estado nutricional adecuado”, señaló la química farmacéutica Mariluz Herencia Torres, directora de la Central de Mezclas de Nutrición Parenteral Global Mix Farma SAC.
En la actividad académica que se realizó ayer en el aula magna de la UNAP, se determinó que esos costos pueden ser reducidos. “La terapia nutricional con enfoque multidisciplinario en hospitales de segundo y tercer nivel ha demostrado que se puede disminuir el gasto de recursos de algunas áreas de la atención médica, reduciendo los días de estancia intrahospitalaria y en la unidad de cuidados intensivos, disminuyendo el número de reingresos de los pacientes crónicos, y haciendo un uso más eficiente de los recursos destinados a la alimentación parenteral y enteral. De allí la importancia de prevenir la malnutrición mediante un soporte nutricional adecuado a todos los pacientes”, indicó la especialista.
Fue en los años setenta que comenzó a tomarse mayor atención al problema de la incidencia de la malnutrición nosocomial que, según informes internacionales, van de 30 a 70%, dependiendo de la enfermedad de base y el nivel del hospital que presta la atención. Al inicio, las unidades de terapia nutricional se crearon con el propósito de corregir la elevada incidencia de complicaciones sépticas y mecánicas relacionadas con la inserción de catéteres centrales para nutrición parenteral (sepsis asociada con catéter: 20-30% /complicaciones mecánicas: 17-35%).
Con este evento se inició la celebración del 20 aniversario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNAP.