Un nuevo libro sobre cultivo de gamitana

Por: Juan Soregui Vargas
(soreguijuan@hotmail.com)

 

En 1976, cuando trabajé como investigador científico del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en el Centro de Investigaciones de Jenaro herrera, localidad ubicada en la margen derecha del río Ucayali, tuve el tiempo suficiente de hacer pesquisas sobre plantas, cuerpos de agua, de piscigranjas, de la pesquería amazónica de consumo y ornamental, de la sociedad relacionada con esta actividad, y nos convertimos en promotores de la piscicultura en el colegio agropecuario con la colaboración del Ingeniero Taminche Tafur, docente y  próspero empresario agropecuario de esa hermosa localidad.

En esos seis meses de grata estadía en el centro, revisé los archivos de los anteriores investigadores de la pesquería y de la piscicultura y, encontré un verdadero tesoro: documentos aún no manchados por el tiempo sobre inventario de más de 20 quebradas y numerosos ojos de agua y, algo de gran importancia, un inventario de peces que habitaban estos cuerpos de agua y otros elementos del perifitón, calidad física y química de las aguas.

Además de este compendio, que espero lo hayan rescatado, texto hecho a pulso con dibujos, encontré manuscritos de resultados de proyectos de cultivo de diferentes especies amazónicas, especialmente de la gamitana, paco y boquichico con diversas estrategias, utilizando alimento con insumos regionales, cultivos mixtos con patos, cerdos y gallinas y, en espera otros proyectos de acuicultura que no sé si habrán realizado.

No tengo empatía alguna con el señor Luis Campos Baca, actual presidente del IIAP, es más, hemos tenido muchas veces encontrones sobre nuestras ideas de ciencia e innovación y, en el fondo, como buenos científicos que somos, hemos entendido que lo que se descubre hoy, puede ser refutado posteriormente o que estos sirvan para ampliar y profundizar los conocimientos; solo de esta manera, sin dogmatismos se puede ir avanzando en lo científico e innovador, como ocurrió con ley de Einstein, ampliado por otros posteriores científicos, lo cual no invalida el principio de la relatividad.

La no empatía con Campos Baca, no significa desconocer sus méritos como investigador científico, porque lo relatado en los párrafos anteriores sobre los manuscritos científicos encontrados en el Centro de Investigación de Jenaro Herrera, son autoría del biólogo Luis Campos Baca, actual presidente del organismo de investigación antes indicado, y sus colaboradores, jóvenes en aquellos tiempos, y que me hubiese gustado que los publiquen, ya que son una gran referencia para otros trabajos sobre evaluación de estos cuerpos de aguas interiores, en las que se pueden encontrar peces ornamentales de alto valor comercial, como ha sucedido con la carachama lagarto y un ciclido que fue comercializado al Japón, elevando la calidad de vida de los pescadores de esa zona del Ucayali.

En estos momentos en que estoy tratando de modernizar mi libro, escrito y publicado en 1993, denominado «Historia de una piscigranja» financiado por AECI y distribuido en gran parte de América Latina, encontré en la bibliografía consultada, además de otras experiencias de varios autores, particularmente del programa AQUAREC del IIAP y de profesionales y alumnos de la UNAP, un texto que me servirá bastante para mis propósitos de editor científico: El cultivo de la gamitan en América Latina, de Luis Campos Baca con la colaboración de los biólogos Rebaza.

Dejando aparte los prejuicios sobre los autores, examiné el mencionado texto y, puedo expresar que es rico en conocimientos sobre el cultivo de este pez amazónico que tiene otras denominaciones comunes y cuyo nombre en género es Colossoma.

Indudablemente que es un material de mucha importancia no solo para los académicos de todo nivel, sino para los piscigranjeros y público en general, ya que está escrito con un lenguaje simple y entendible para todos. Una de las observaciones que puedo hacer, entre otras, es que en la próxima edición que supongo lo hará, resalte las experiencias de ese gran programa de promoción de la piscicultura rural y del equipo de los años 80, liderado por el biólogo James Beuzeville Zumaeta, y que fue el origen de todo este boom, al cual se han colgado incluso los detractores de aquellos años. Es más, creo que don Lucho y sus colaboradores en una próxima edición deben poner las experiencias  de exitosos piscigranjeros, como Tang, Solsol, Alves, Deusvar Angulo, Jackie Reátegui, García, Ernesto Lozano Iglesias, entre otros particulares.

Otro tema que vamos a tratar en otro artículo y que se publicará en el moderno libro de Historia de una piscigranja, es el cultivo de otros peces que tienen menor costo y que sugerimos al IIAP y a la UNAP vender los alevinos de Colossoma al extranjero, de manera legal y que pueden generar miles de dólares, para autofinanciar temas de investigación en general.

2 comentarios en “Un nuevo libro sobre cultivo de gamitana

  1. buen articulo sobre la actividad piscícola. como dice el articulista es necesario investigar en otros peces nativos que tengan menores costos de podrían ser ciertos tipos de bufurquis como se hace con la tilapia o fasaco y shuyo para los mas pobres. esperamos la próxima edición de historia de una piscigranja.

  2. Muy interesante el artículo sobre la Actividad Piscícola, ojala el IIAP, UNAP,PESQUERIA, GOREL den importancia a este tema.

Los comentarios están cerrados.