- Alrededor de 430 mil arribos de turistas se registraron durante 2024, un 42% menos que lo conseguido previo a la pandemia, donde se consiguió aproximadamente 740 mil visitantes.
La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que el sector turístico en la región Loreto aún no se ha recuperado y sigue a la espera de superar los niveles previos a la pandemia. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), en 2024 se registraron 430 mil arribos de turistas (-42%), una cifra significativamente menor a la de 2019, cuando se alcanzó un récord de 740 mil arribos.
“Este escenario evidencia la presencia de obstáculos en la zona que dificultan la recuperación no solo de Loreto, sino también de otras regiones de la selva, como Amazonas, San Martín y Ucayali, que aún registran indicadores por debajo de los niveles prepandemia. En el caso particular de Loreto, uno de los principales desafíos es el transporte, ya que, al no contar con conexiones terrestres, el acceso se limita a vías aéreas y fluviales. Esta situación no solo restringe la movilidad, sino que también incrementa significativamente los costos operativos y los tiempos de traslado”, señaló César García, economista de REDES.

Elaboración: Red de Estudios para el Desarrollo
Al respecto, el especialista subrayó la necesidad de contar con una infraestructura adecuada, moderna y de fácil acceso en los dos aeropuertos disponibles de tal manera que aumente la capacidad de operación. Además, se debe fomentar la colaboración público-privada para contribuir con la interconexión de las vías y, así, aumentar la frecuencia de los viajes fluviales garantizando un transporte eficiente y de calidad.
Otra muestra de las deficiencias que impiden que Loreto sea una de las principales regiones como destino turístico del país es que el 100% de sus recursos turísticos se encuentran en condiciones inadecuadas para ser visitadas, de acuerdo con el último diagnóstico de brechas en el sector. Esto incluye lugares como el Mirador del Barrio de Jerusalén, el Complejo Turístico Quistococha, y la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, entre otros destinos.
García consideró que se necesita una mayor inversión para mejorar la infraestructura y los servicios de estos sitios, de modo que no solo los turistas, sino también los residentes puedan disfrutar de ellos. “La región enfrenta problemas significativos en áreas como salud, gestión de residuos sólidos, abastecimiento de agua, alcantarillado y conectividad digital. Estas deficiencias limitan la capacidad de la región para atraer turistas, quienes buscan destinos que no solo cuenten con atractivos, sino también con servicios adecuados que puedan aportar comodidad para una experiencia óptima”, sustentó.
Estas medidas deben ser consideradas con celeridad considerando el enorme potencial turístico que tiene Loreto gracias a sus 45 áreas naturales protegidas, que cuentan con un atractivo único para aquellos turistas que disfrutan de la naturaleza amazónica con una biodiversidad excepcional. Prueba de ello es que, según Comex, Loreto es la segunda región más competitiva del país en términos turísticos, por detrás de Cusco, debido principalmente a la riqueza de su ecosistema.
A pesar de su patrimonio natural, Loreto ha experimentado una disminución de visitantes en 2024 al 58% de las cifras de 2019. “Esto subraya la importancia de mejorar las condiciones del entorno para el turismo. Si bien Loreto tiene un enorme potencial, es necesario abordar estas deficiencias para que el departamento logre aprovechar al máximo su riqueza y sea un sostén para la economía de la región”, finalizó.
Impacto económico
El turismo nacional está experimentando un notable avance hacia la recuperación de los niveles alcanzados antes de 2019. En la actualidad, ya se han superado los resultados obtenidos en 2018, y se proyecta que para 2025 se consolidará por completo la recuperación del sector. Regiones como Junín, Madre de Dios, Moquegua y Pasco ya han alcanzado cifras récord en el último año, mientras que otros departamentos, como Cusco, están muy cerca de lograrlo.
Al respecto, García indicó que esta situación es sumamente positiva para el país debido al gran potencial de este sector para fomentar el crecimiento económico y generar empleo. Por ejemplo, el turismo en Loreto contribuye con un 23.5% al PBI regional, abarcando servicios como transporte, alojamiento y comercio.
Específicamente, la industria turística genera 3.5 millones de puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos en áreas como hotelería, agencias de viaje, actividades culturales, venta de artesanías, entre otros rubros. Además, representó un 19.3% del total de la población económicamente activa de 2023, aunque casi el 79% de empleados son informales, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Hogares.
“La implementación de mejoras en las ciudades no solo fortalecerá el sector turístico, sino que también impulsará la economía de cada departamento al optimizar servicios básicos, como transporte y salud, creando un entorno atractivo y funcional para residentes y visitantes. Estas acciones favorecerán el crecimiento económico sostenido y el bienestar social, preparando a las regiones para enfrentar adversidades y asegurar su desarrollo”, concluyó García.