Escribe: Ing. César Calderón Vela
Reg. CIP: N°32486
Según las publicaciones de las Naciones Unidas, indican, que son aproximadamente 9,2% de la población mundial que ya enfrentan “hambre crónica”, esto equivale a unos 735 millones de personas. Además, un 30% de la población mundial aproximadamente 2.400 millones de personas – padecen inseguridad alimentaria grave o moderada y no tienen acceso a una alimentación adecuada.
Ahora nos trasladamos a nuestra región la más extensa de nuestro territorio peruano, donde el sector agroindustrial depende de un sector notablemente deprimido, que es el sector agrario. Aunque digamos que Loreto tiene mucho potencial agrícola lo cierto es que hasta ahora no se puede explotar a cabalidad; y se hace necesario buscar las causas:
- Desorganización total, tanto de nuestros propios agricultores como también de nuestras autoridades, esto porque no existe priorización de cultivos, no se aprovechan las potencialidades de nuestros suelos aluviales, y los suelos de restingas que se forman cada año en las épocas de vaciantes de nuestros ríos, siendo más de 2 millones de hectáreas que tienen que ser sembrados, pero no lo hace por tener un estado inerte, sin sensibilización para apoyar el AGRO.
- Con respecto al gasto del Gobierno Regional se ha “invertido” en Agricultura y Pesca S/.22 Millones en el año 2023 (que no se le vio), y este año 2024 el GOREL viene gastando a lo más S/.38 millones en Agricultura y Pesca, la cual existe una diferencia de 140 Millones de lo prometido en campaña gastar 100 millones en Agricultura y Pesca. No les interesa a nuestras autoridades lo que sucede en el sector agrario y menos el pesquero en Loreto.
- Sumado a esto los propios entes rectores como el GERDAGRI, y sus funcionarios propugnan la compra o adquisición de semilla certificada de otras regiones, (Lambayeque, Bagua y San Martín), en lugar de propiciar juntamente con los gobiernos locales o distritales la obtención de semillas certificadas con nuestros propios agricultores, es decir producir semilla certificada acá en Loreto, esta situación nos posterga, porque constituye una forma anacrónica de hacer las cosas.
- Falta de competitividad, debido al abandono de instituciones como el financiamiento para la preparación del terreno (preparación de la chacra), labores culturales como el rozo, tumba, picacheo, y “quema”, para luego sembrar después de una lluvia.
- Hoy a raíz de los incendios forestales están prohibiendo la “quema” de los rastrojos, y es aquí donde va nuestra controversia, siempre se ha realizado la “quema”, como labor cultural así por Ejemplo el agricultor en Loreto realiza todas las labores de preparación del terreno y antes de quemar siembra el plátano, muchos se preguntaran porque, realiza esta labor pudiéndose perder al quemar la chacra, se “quema” también el “mashique”, (semilla vegetal), pero no es así, el agricultor mantiene esta forma de sembrar con el sentido de proteger su plantación de plátano de los .hongos, por esa razón hace la “quema” la realiza para evitar el ataque del hongo de la “sigatoka negra”, ¿Qué es la Sigatoka Negra?, es una enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. causada por el hongo del género Ascomycete Mycosphaerella fijiensis Morelet (anamorfo Pseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema fitopatológico para el plátano.
Otra de las desventajas de nuestra agricultura en Loreto, es la falta de competitividad, esto hace que nuestras unidades productivas sean ineficientes, por esta razón estamos pasando la peor época del sector agrario en Loreto.
Necesitamos que nuestras autoridades miren a nuestra agricultura de llanura amazónica, como la solución al hambre y no lo hacen. El Gobierno Regional a través del GERDAGRI ha entregado semilla certificada de arroz en barreal, maíz amarillo duro y frijol, aduciendo el gran impulso a nuestra agricultura, lo cual resulta engañosa, ya en su mayoría estas personas que recibieron la semilla certificada no cuentan con presupuesto para realizar las famosas “mingas”. Y nos llenamos de propaganda a través de los titulares en los diarios regionales, haciendo ver que las cosas y las acciones del Gobierno Regional están bien, pero en la realidad esto es un engaño, no es sostenible, el cuello de botella esta también en apoyarle para que realicen la preparación de la chacra, como es el caso del distrito de Mazan que recibió 200 sacos de semilla de arroz (8 TM) de la variedad “valor”, 102 sacos de semilla de maíz amarillo duro de la variedad “marginal 28 T” (2.55TM), y 12 sacos de semilla de frijol (0.48 TM), todo esto expone y da lugar a unidades productivas ineficientes, tanto en tamaño como en tecnología.
Sin embargo, conocemos que el Gobernador Med. Jorge René Chávez Silvano estuvo presente en la V Cumbre “Hambre Cero” realizado en Barcelona – España, el día 02 al 04 de octubre, representando a la Amazonía Peruana.
Donde se expusieron temas muy importantes como es el “cambio climático” y sus implicaciones en la agricultura, la prevención de pérdidas y desperdicios alimentarios y la importancia de la gastronomía.
Sin embargo, el Gobernador de Loreto no menciono para nada en esta cita cumbre de “Hambre 0”, la importancia de nuestros suelos aluviales, tampoco menciono la potencialidad que tenemos para reactivar el cultivo de “yute-urena (Urena lobata) en nuestros suelos de restinga, esto generaría economía en nuestras poblaciones rurales, la falta de trabajo, pero no lo menciono, ni tampoco tuvo el ánimo de hacerlo.
Tenemos un sinnúmero de ventajas que debemos aprovechar para transformar nuestra agricultura de llanura amazónica, en productores de arroz, productores en maíz, productores de frejoles, pues nos cuesta a cada peruano que estas autoridades elegidas entren en juicio y razón, y no estén gastando el dinero en viajecitos sin traer nada para Loreto.
Hoy en día la fibra de “yute”, tiene mayor importancia mundial y su relevancia va en competir con el “yute” producido en la India y Bangladés, donde estos países vienen sufriendo las debacles del “cambio climático” esto ha repercutido en una reducción del área sembrada, el precio de la fibra de “yute” en la India se ha incrementado a 6,000 rupias/ quintal de fibra, donde US$1.00 = 24 rupias, esto se descifra en US$266.66/Quintal de fibra de “yute”. Un quintal equivales a 100 kilos, es decir el kilo de fibra de yute en la moneda norteamericana es de US$.2.67/Kilo de fibra, que al cambio de nuestra moneda nacional el kilo de fibra de “yute – urena” sería de S/.10.28, esto es alentador para nuestra región y que el Gobernador no menciono para nada la producción de este importante cultivo.
Y con el tema de la protección del medio ambiente no menciono los proyectos de Reforestación las mismas que deben ser financiados por la comunidad europea.