Sindicato de docentes de la Unap distinguió a catedráticos Gabel Sotil García y Luis Campos Baca

  • Durante ceremonia por el Día del Docente Universitario 

El Sindicato de Docentes de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (SUDUNAP) distinguió a los educadores Luis Campos Baca y Gabel Sotil García, durante la ceremonia por el Día del Docente Universitario, que se realizó el martes 11 de julio de 2017, a la 1 de la tarde, en el restaurante El Arenal, de la ciudad de Iquitos. Acto en el que estuvo presente el rector doctor Heiter Valderrama Freyre, así como el secretario general del SUDUNAP Gabriel Ubaldo Gilaber Sánchez.
La directiva del SUDUNAP organizó un agasajo a todos los docentes universitarios con un almuerzo de confraternidad, y creyó conveniente distinguir a sus maestros más destacados, que dejan en alto el nombre de la UNAP y de la región Loreto. De esta manera se entregó un trofeo a Luis Campos Baca por sus más de cuarenta años promoviendo actividades de investigación y políticas para el desarrollo de las zonas tropicales; ejerció la Secretaria Técnica de la Comisión Nacional Permanente del Tratado de Cooperación Amazónica del Perú (como presidente del IIAP). Profesor principal por más de 20 años, dictando cursos de Ecología, limnología superior; biodiversidad y ambiente, calentamiento global, ecología acuática, áreas inundables, biocomercio tanto en el nivel de no graduados como en las maestrías y doctorados. Ha ocupado importantes cargos públicos, y recibió muchos reconocimientos y premios como WATSON Scholar, post grado sobre Política, instrumentos financieros de Brown University. RI. USA. Premio Simón Bolívar de la Universidad Nacional de Trujillo y muchos otros.
También se distinguió al profesor Gabel Sotil García, quien hace pocos días recibió del Ministerio de Educación las Palmas Magisteriales en el grado de AMAUTA, en el marco celebratorio del Día del Maestro, que se realizó en la Biblioteca Nacional el 06 de julio del 2017, reconocimiento y una distinción honorífica que el Estado otorga a todo profesional en educación o con título distinto que se encuentre con vida, y que ha contribuido en forma extraordinaria en el ejercicio de sus actividades pedagógicas, o con un aporte ejemplar a la educación, la ciencia, la cultura y la tecnología del país; siendo criterio básico para otorgar la condecoración, la solvencia moral reconocida socialmente.
La condecoración en el Grado de “AMAUTA” se confiere a todo profesional en educación o con título distinto que en su labor educativa ostente una trayectoria académica y profesional de excepcional relieve, cuya obra haya contribuido notoriamente y con impacto evidente a la consecución de los fines generales de la educación, y que sea considerada un aporte significativo a la educación, ciencia o cultura del país. Gabel Sotil acreditó una producción intelectual plasmada en publicaciones, investigaciones o sistematización de experiencias e innovaciones educativas.
Gabel Sotil García nació en el Caserío “San Jacinto”, en 1941, Distrito de Río Grande, Provincia de Palpa, Departamento de Ica, Perú. Es egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación, especialidad de Filosofía y Ciencias Sociales. Actualmente es docente de Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Durante su amplia trayectoria profesional ha recibido diversas distinciones entre las que destacan las Palmas Magisteriales, Grado de Maestro; Premio Nacional de Educación “Horacio”, 1991 y 1992, otorgado por la Derrama Magisterial; Medalla de la Orden “Caballero del Amazonas” 2016, entre muchos otros.
El rector Heiter Valderrama entregó el trofeo al doctor Luis Campos Baca. Y la maestra Gladys Vásquez dedicó un hermoso poema al profesor Gabel Sotil, momentos previos a la entrega de la distinción.

 

Un comentario sobre “Sindicato de docentes de la Unap distinguió a catedráticos Gabel Sotil García y Luis Campos Baca

  1. En la UNAP, hay magníficos talentos en ciencia y tecnología. Pero están organizados en un régimen académico administrativo colonial. En el Perú, durante las décadas 50 y 60, el universitario protestaba y pensaba propuestas de peruanidad aunque más ideológicas pero posibles de formulación científica social. Lo frenó el Golpe Fascista de 1968. Y para adormecer su pensamiento, desde 1970 ha sido enclaustrado, en el estilo cultural de estudio superficial (cursos cortos y de escasa lectura, amontonados e inconexos), de aprendizaje impreciso (escasa aplicación del estudio), y de capacitación ocupacional postergada (escasa implementación técnica del aprendizaje) y pospuesta (escaso empleo). Poco razonamiento lógico, poca comprensión lectora. La intelectualidad universitaria, pragmatizada por el utilitarismo, se ha ideologizado con nociones pretendidamente científicas que imita del capitalismo colonialista: “Cambios y actualizaciones” (realmente ideología de inestabilidades para impedir la trasformación inter-generacional o sostenibilidad del Perú); “Neoliberalismo” (realmente ideología de la expoliación de mercado contra la calidad ambiental y la calidad de vida); “Globalización” (realmente ideología de la “modernidad” colonial contra la peruanidad en formación). Mientras tanto, en el Perú, el cambio de época se impide con desviaciones sociales que prevalecen sobre los valores sociales. El cambio de extractivismo exportador, a conservación productiva de los RRNN, se impide con la coima al Presidente, al Ministro, al Congresista, al Gobernador Regional y al Alcalde, que les da el inversionista extractivista que sólo así prevalece sobre la Laboriosidad del habitante de los RRNN y de la PYME transformadora y empleadora. El cambio de democracia representativa corrompida, a democracia directa y vecinal, y de república privatizada, a república cotidiana y local, se impide con la usura electoral del demagogo que así prevalece sobre la Honestidad del dirigente popular, involucrado en la juerga electoral. Y el cambio de colonialismo cultural, a identidad étnica y geográfica, lo impide la anomia del transculturado, contra la Veracidad del interculturado amazónicandino. Organizar Especialidades Tecnológicas Intermedias de 3 años en cada Especialidad Profesional, para que cada aspirante vaya tejiendo su socialización en el mercado ocupacional, y luego de 1-3 años de experiencia laboral certificada, tenga la opción de retornar, a completar su tecnología con la cientificidad en los cursos pertinentes.
    Que se estudie cada vez un componente de la peruanidad, en forma interdisciplinar. Su contenido sea la atención a la necesidad social, la orientación al interés social, la solución al problema social, para lo que se consulte los aportes de las ciencias a esa atención, a esa orientación y a esa solución; sin pretender que el educando sea erudito “científico”.
    Pero en 1 Componente Interdisciplinado Mensual (ya no “curso”), de 5 por semestre, con más créditos académicos, con su Compendio de Textos Bibliográficos y su Equipo Docente Interdisciplinado. Con más lectura comprensiva, para el estudio intensivo. Más observación participante y casuística, para el estudio extensivo y estadístico. Más aplicación técnica, para el aprendizaje seguro. Mejor vinculación con el mercado ocupacional, para la capacitación practicante y practicable. Mejor Proyección social y Extensión educativa, como contextualizadoras de la Enseñanza-Aprendizaje y como fuentes de problemas a Investigar.
    Aprendamos a aprender: pensando un problema integral desde distintos puntos de observación científica, eligiendo el de solución factible, viable, pero contextual; pensemos del concepto al objeto y viceversa; cambiemos los conceptos categoriales en caso necesario; clasifiquemos y reclasifiquemos la información y comprobemos su veracidad.
    Estudiante, durante tu formación profesional, interconecta tus “cursos” para pensar la realidad peruana integralmente; para que cuando ejerzas tu profesión, adviertas los “cambios” parciales que postergan la construcción de la peruanidad. Para que no te engañen con la “época de cambios”. Pues en 46 años, aún persisten la economía extractivo-mercantil exportadora, la democracia corrompida y república privatizada, y la cultura colonizada. Retoma la posta generacional del cambio de época, en la realidad peruana, y desde la UNAP.

Los comentarios están cerrados.