«Sembrar hoja de coca es caer en el facilismo y seguirle el juego al narcotráfico»

Jefe de la IV Zona Naval de Ucayali, Carlos Sotomayor

-Jefe de la IV Zona Naval de Ucayali, Carlos Sotomayor

Una realidad que se debe combatir. Para el Jefe de la IV Zona Naval de Ucayali, Contralmirante AP Carlos Sotomayor, «Sembrar hoja de coca es caer en el facilismo y seguirle el juego al narcotráfico, creyendo que es la única alternativa para promover recursos económicos», señaló, en alusión a todo el problema que se vive en el VRAE, lugar donde se produjo hace algunos días un atentado trayendo consigo efectivos policiales muertos, uno de ellos oriundo de Contamana.

Jefe de la IV Zona Naval de Ucayali, Carlos Sotomayor
Jefe de la IV Zona Naval de Ucayali, Carlos Sotomayor

 

El Contralmirante fue el responsable de trasladar el cuerpo del oficial Moisés Vásquez, abatido el pasado fin de semana en el VRAE, «Agradezco a la población contamanina el respaldo masivo a las fuerzas armadas demostrado con su presencia durante las exequias y homenaje póstumo del nuevo mártir de la democracia».

 

Respecto al cultivo de la hoja de coca, indicó, «Difícilmente se va a erradicar por completo, debido a que es una planta que tiene connotación religiosa, una connotación que va mucho más allá del entendimiento de quienes combaten la hoja como un precursor del clorhidrato. Sin embargo, el nivel de sembríos que tenemos en el Perú, exceden largamente las necesidades para cumplir con  esa tradición, con ese cultivo que si debería permanecer para fines médicos que trabaja Enaco o fines alimenticios o para el consumo tradicional»

 

Señala que lo curioso entre Ucayali y Loreto, es que la gente no chaccha coca, el consumo no es tal, Enaco solo tiene la capacidad para adquirir parte de esta producción, por lo que no se puede tapar el sol con un dedo, y lamentablemente el resto de la producción va parar al narcotráfico.

 

Sostuvo también que San Martín es un claro ejemplo que su población sí viene optando por proyectos alternativos que colocan en el mapa gourmet del mundo al Perú, con proyectos como cacao, café y palma aceitera, apostando en este proceso de desarrollo que debería servirnos como ejemplo, lamentablemente el narcotráfico orienta a los agricultores al facilismo brindándoles un incentivo económico muy rentable sin mucho esfuerzo, por lo que muchos de ellos prefieren vincularse a lo ilegal.

 

Respecto a la política antidroga, agregó, «Perú viene siendo más responsable, respecto a la metodología que viene aplicando al no utilizar químicos que podrían afectar el suelo, que además conllevaría a un serio problema para los agricultores». (MIP)