Sector público de salud
presenta ineficiencia y pésima calidad a asegurados

91% de peruanos están asegurados y reciben mala atención en hospitales y centros de salud

A través del informe “Análisis de Sistema de Salud Público en el Perú” identificaron que pese a concentrar a la mayoría de peruanos, este sector brinda una atención ineficiente o de pésima calidad, debido a que atraviesa una precaria situación, la cual tiene su origen en una inadecuada gestión del Ministerio de Salud (Minsa). Por eso la población se encuentra afectada sobre todo las poblaciones más vulnerables, que habitualmente laboran en el sector informal y no cuentan con seguro social.
“La población de menos recursos debe hacer largas colas para acceder a atención en los grandes hospitales públicos, ante el deficiente estado de las postas cercanas a sus hogares. El 91% de asegurados en entidades del sector público recibe una atención ineficiente o de baja calidad, que no resuelve sus problemas”, indica el informe.
Uno de los problemas causados por la precaria situación del sector público de salud es el desabastecimiento de medicinas en sus hospitales. Esto llevó a que, durante la pandemia COVID-19, los hogares con menores recursos gastaran hasta 4.5 veces más en salud que otras familias. “Ante los problemas de desabastecimiento público, los ciudadanos efectuaron gastos de su propio bolsillo para comprar los medicamentos necesarios o para automedicarse, buscando una solución a sus problemas de salud”, indica el documento.
Hecho que fue evidenciado en varias oportunidades por ciudadanos que tenían que salir a conseguir medicinas en las farmacias cercanas a los hospitales o centros de salud, que tienen un costo mayor a los que se puede comprar en las farmacias de la misma entidad de salud, pero que están agotadas.
El estudio refiere que esta problemática se mantiene hasta ahora, pues el 43% de los usuarios que reciben recetas en establecimientos públicos deben comprar medicamentos en boticas y farmacias privadas ya que las farmacias de los centros de salud estas desabastecidas. En esa línea, se indica que solo uno de cada dos establecimientos médicos de primer nivel de atención pública tiene disponibilidad de medicamentos mayor al 80%.
Según el reporte, otro problema que atraviesa el sector es la falta de médicos: solo uno de cada dos establecimientos de salud públicos del primer nivel de atención cuenta con estos profesionales. A ello se suma que nueve de cada diez establecimientos no tienen infraestructura ni equipamiento adecuado; mientras que, la misma proporción usa historias clínicas de papel.
Pacientes de las zonas rurales, tienen que pedir una referencia en sus centros de salud para buscar una mejor atención en las capitales de provincia, hasta donde tienen que llegar, muchas veces sin conocer, para mejorar su estado de salud.
Para intentar revertir esta situación, ComexPerú (encargados del estudio) recomienda tomar una serie de acciones, entre las que destacan focalizar la labor del Minsa en la conducción del sistema de salud público, dejando de lado labores operativas; fortalecer los brazos operativos de dicho ministerio; y, en el ámbito prestacional, asignar a los ciudadanos un centro o policlínico de primer nivel con enfoque territorial.