Salud intercultural

Es importante que se esté visibilizando un avance en el tema de la salud integral e intercultural. En este caso específico hay un avance en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre, Marañón y Chambira, porque es el resultado de exigencias de las federaciones indígenas. Que dicho sea de paso durante sus luchas no hemos escuchado a los alcaldesa solidarizarse con ellos.
En ese sentido, otro aspecto importante es que están participando los alcaldes distritales y provinciales según corresponda a la zona. Ello también es un avance para las acciones coordinadas porque el aparato estatal tiene responsabilidad administrativa y presupuestaria para la aplicación de los planes de desarrollo.
Siempre debieron caminar juntos, pero no se reconoce a ciencia cierta en qué momento de la historia se fueron distanciando los intereses indígenas y los intereses mestizos, si al fin y al cabo, de los primeros descendemos directa, indirectamente o por derecho de territorio. Esto último en relación a gente de otros lugares del país y del extranjero que decidieron hacer de esta parte del país su tierra para vivir.
Esta especie de divorcio entre lo indígena y mestizo habría hecho que a lo largo de los años se vayan perdiendo en las prácticas cotidianas las sabidurías en cuando a plantas medicinales aplicadas a la curación de enfermedades. Por ejemplo, para desparasitar a los niños se utilizaba el ojé y naranja, que las madres y las abuelas tenían bien clara la dosis.
Actualmente se está dando el valor que nunca debieron perder esas prácticas ancestrales curativas. Por eso cuando el Estado peruano los incluye en la formalidad de la salud pública lo recibimos con satisfacción y la esperanza que en todas las zonas amazónicas se implanten para tener poblaciones saludables aprovechando los recursos de la naturaleza y con la medicina científica para los casos que lo ameriten. Lo natural está primero.
Una muestra concreta de esta valoración es el Plan de Salud Integral e Intercultural que se desarrolla específicamente como lo señalamos líneas arriba en las cuencas citadas, cuya sede es el Centro de Salud de la localidad de San Lorenzo, capital de la provincia de Datem del Marañón, hasta donde llegó la viceministra de Salud Pública, Silvia Pessah, quien analizó el trabajo que se desarrolla allá. Falta mucho por hacer, pero se reconocen los pasos que se vienen dando.

Un comentario sobre “Salud intercultural

Los comentarios están cerrados.