Experiencia en Zonificación realizada por CIMA en el Parque Nacional Cordillera Azul será parte de las actividades.
El presidente regional de Loreto, Yvan Vásquez Valera manifestó que su gestión tiene previsto iniciar un proceso de Zonificación Económica y Ecológica en el ámbito de la región amazónica, con participación de todos los sectores públicos y privados, y la población local que apoye a consolidar una región ordenada con base en una educación ambiental que involucre a las comunidades nativas.
Esta información se conoció luego de una reunión realizada con la Directora Ejecutiva de CIMA, Lucía Ruiz Ostoic, quien representa a una institución que tiene experiencia en procesos de Micro Zonificación en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, en el sector de Contamana donde trabajan con comunidades natías y mestizas.
Durante la cita en la que participaron además del presidente, el Director Regional de Agricultura Luis Benites y el Gerente de RRNN Wilfredo Panduro, los representantes de ambas instituciones reafirmaron la intención de trabajar en conjunto en otros procesos que ya se realizan en la zona del río Pisqui y Cushabatay donde se ubica el Parque Nacional Cordillera Azul; como un programa de sensibilización ambiental, fortalecimiento organizacional en algunas comunidades indígenas y la posibilidad de consolidar la tenencia legal de los territorios comunales, así como el impulso de actividades sostenibles y amigables con el medio ambiente.
Durante la reunión realizada el pasado fin de semana, se conversó sobre el apoyo que CIMA brinda a las federaciones indígenas como FECONBU Y FECONACURPI en el proceso de elaboración de planes de calidad de vida con las CCNN que se encuentran en la zona de amortiguamiento de Cordillera Azul, el mismo que busca generar una mejora en la calidad de vida de dichas comunidades.
INDIGENAS EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO
Como se recuerda, en el ámbito del Parque Nacional Cordillera Azul y en su zona de amortiguamiento del sector de Contamana límite con la región Ucayali, se ha reportado la presencia de indígenas en aislamiento que viven sin contacto con la población. Sobre este caso, Lucía Ruiz manifestó que CIMA viene coordinando con la FECONACURPI y los diversos actores en la zona, la elaboración de un plan antropológico y otro de contingencia para la protección de dicha población.