Titulares

Reconocen a mujeres indígenas

El reconocimiento a la mujer indígena como parte de las sociedades en el mundo datan desde hace cerca de cuatro décadas, al cual nuestro país se unió para reconocer al 5 de setiembre de cada año como el “Día Internacional de la Mujer Indígena”.
Desde ese entonces mucha agua ya ha corrido bajo el puente que los hombres construyeron en las regiones Amazónicas, que como en Loreto los pueblos originarios poco a poco han ido reconociendo la participación de las mujeres más allá de las cuatro paredes de la maloca, del tambo o de los alrededores de la tushpa.
Por supuesto que las mujeres indígenas, así como las mestizas, se sienten orgullosas de ese reconocimiento como las mejores administradoras del hogar, que las hace multifacéticas, conocedoras de todo, sabias que se hicieron de la experiencia y del conocimiento adquirido.
Así en este Día Internacional de la Mujer Indígena, es importante destacar el avance en cuanto al reconocimiento de la importante de su participación en la sociedad organizada, además de estar como participantes, acompañando, pueden aportar liderando, dirigiendo y encaminando hacia objetivos comunitarios.
Ello ya lo vienen haciendo, en el caso de la experiencia de la lucha de las Cinco Cuencas en Loreto, hemos visto como la participación de las “madres indígenas” (un título como algo así como los sabios de los pueblos), se iba incrementando su presencia y el ceder la palabra para la expresión.
Hemos visto cómo esta participación se iba enriqueciendo frente a un machismo disimulado y abierto de ciertos líderes hombres, que muchas veces pusieron enormes kirumas (obstáculos), para que puedan ser tomadas en cuenta con sus proyectos.
Y podemos decir que con conocimiento de causa, las lideresas indígenas que surgieron además de las “madres indígenas” consideradas más como adjuntas, fueron las que convocaron a la unidad femenina de los pueblos para hacer valer sus proyectos productivos.
Esto no estaba considerado en la agenda de la lucha indígena, es más hasta fue motivo de risas burlonas, pero el tiempo les dio la razón y ahora son emprendedoras de productos regionales con valor agregado como los ajíes de las mujeres indígenas del río Marañón, generando producción y economía para la alimentación de sus hijos e hijas. Por esa lucha femenina indígena vaya nuestro saludo especial en este día.