Por: Moisés Rengifo Vásquez
En todos los tiempos y por todas las personas, una de las principales preocupaciones y a su vez, aspiraciones, es la calidad de la educación. Pero pese a tantas exigencias, muchos esfuerzos y ofertas de cambio del sistema educativo, no se está logrando los mejores niveles de aprendizajes de los estudiantes, compatible con su formación integral que la Constitución Política del Perú prescribe.
¿Cuál es la causa de la crítica situación de la educación?
Es la pregunta generalizada. Existen muchas y variadas opiniones de especialistas. Entre estos: psicólogos, pedagogos, psicoterapeutas, psicoanalistas, quienes en síntesis manifiestan que una de las principales causas del bajo nivel de aprendizajes de los niños y niñas es la «falta de concentración de los alumnos» durante las clases y terminan teniendo malas calificaciones». Es el caso que cuando el maestro dicta la clase parece que estuvieran pensando en otras situaciones. Estos niños se distraen con facilidad y para que cumplan una orden, usualmente necesitan un alto nivel de exigencia. Al llegar a casa los padres les revisan sus cuadernos y se dan cuenta que no han copiado las clases o las tareas. Los factores que propician la falta de concentración de los niños es la inapropiada alimentación, problemas de sueños como pesadillas, la televisión o juegos de videos. Es necesario motivar a los niños para que les agrade el colegio, dirigiendo el interés hacia un determinado objeto, contenido o situación y sostenerlo, para lo cual hay que posponer deseos o necesidades inmediatas, utilizar reformadores sociales primarios y secundarios, como un regalo, un dulce y un halago, etc.» – El Popular 10-08-2014, pág. 20.
Estas manifestaciones son el referente del tipo de Educación en la que predomina la falta de concentración de los alumnos durante las clases. Consecuentemente los bajos niveles de aprendizaje. Sus causas y alternativas de solución reafirman que no existe conciencia de la realidad en la que debe basarse la educación.
En esta misma línea, los maestros y maestras, a su parecer, para no «improvisar» el trabajo pedagógico con sus alumnos y alumnas, realizan su planificación curricular en base al currículo oficial y a los libros de acuerdo a las orientaciones que reciben desde el Ministerio de Educación en eventos pedagógicos de formación en servicio con mucho esfuerzo.
En el instrumento curricular de los maestros y maestras en el inicio aparece la Motivación. Por consiguiente, realizan esta acción al iniciar la Sesión de Aprendizaje para «interesar» a los alumnos en el dictado de las clases que planificaron y lograr la «concentración» de los estudiantes durante el proceso de su desarrollo.
Generalmente, si bien es cierto que estos temas corresponden a la Secuencia del currículo oficial, también es muy cierto que no corresponden a la realidad ni a las necesidades e intereses de los estudiantes, mucho peor a los del ámbito rural y aún es más penoso no corresponder a los niños y niñas de las Instituciones de Educación Intercultural Bilingüe. Así se haga la mejor motivación con ese cuentazo o dinámica seleccionada. El interés de los estudiantes será aparente. Lo que siempre prevalece y prevalecerá es su concentración en lo que por necesidad o interés de su propia vida le exige realizar y tan pronto los alumnos tengan la oportunidad de liberarse de la impuesta escolarización, se dirigen a su medio ambiente real a realizar sus propias actividades donde se desenvuelven con dinamismo y creatividad.
Existe un desencuentro entre los propósitos de los maestros para desarrollar su instrumento curricular basado en los temas «secuenciales» del currículo oficial, con los propósitos de los estudiantes para realizar sus actividades que sus características, sus necesidades e intereses les exige. Así como el desencuentro entre la Escuela y la Comunidad. Considerada la Escuela por los niños y niñas como un estorbo.
Se sobrepone el currículo oficial a la realidad. No obstante que desde la Formación Pedagógica del maestro, la orientación fue y es, que la Educación debe basarse en la realidad. Así lo prescriben las normas legales como la Ley General de Educación N° 28044. Sin embargo, no se está haciendo el esfuerzo creativo para desarrollar el tipo de educación pertinente a cada realidad. No obstante que los planteamientos del Marco Curricular Nacional 2014, oriente esta posibilidad, como los siguientes:
«El Perú del siglo XXI, a escasos años del Bicentenario de la Independencia Nacional, necesita dejar atrás el enciclopedismo típico del siglo XIX y formar a los niños, niñas y jóvenes que sean protagonistas y no meros observadores pasivos en el logro de sus aspiraciones».
«Hacer realidad una escuela donde los estudiantes logren los aprendizajes que necesitan hoy. Una escuela que forme personas y ciudadanos capaces de entender, pensar y transformar la realidad de manera lúcida y autónoma».
«Desde el enfoque de competencias, todo aprendizaje debe ser adquirido en el proceso de encarar situaciones específicas en escenarios propios de cada realidad».
«Aprender de la experiencia, aprender haciendo que va de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto. Aprendizajes propios de las sociedades rurales andinas y amazónicas».
«Gestiona su experiencia de construir aprendizajes significativos y pertinentes para su vida. Implica que el estudiante puede plantear sus propios objetivos de aprendizaje en función de sus propósitos e intereses».
Estos planteamientos del Marco Curricular sólo son el reflejo de lo que podría ser el tipo de educación pertinente a cada realidad, a las características, necesidades e intereses de los estudiantes y a sus formas y estilos de aprendizajes para la vida.
Si el aprendizaje es para la vida ¿Por qué los maestros tenemos que «motivar» a los estudiantes para forzar su participación en el desarrollo de instrumentos curriculares que les aíslan de su vida, de su realidad y hasta contrarios a sus necesidades e intereses?
– No es que los estudiantes entiendan al maestro por su categoría de magíster, de doctor que ostenta formalismo. Se requiere del maestro idóneo que entienda a los estudiantes, respondiendo a sus demandas con carácter realista para facilitar la solución de sus problemas, la satisfacción de sus necesidades con el manejo psicopedagógico que inspire aprendizajes significativos.
– Las investigaciones realizadas y las experiencias adquiridas nos demuestran que mientras el instrumento curricular y la didáctica de su desarrollo no respondan a las situaciones vivenciales de los estudiantes, así sea la mejor motivación para el dictado de clases, siempre estarán desatentos, hasta indiferentes y tal vez habrá memorismo compulsivo y no aprendizajes.
– Es necesario que se organice la Educación Rural, preferentemente, en base a Redes Rurales como Órganos de Descentralización Educativa y de Participación Comunal, donde se desarrolle el Tipo de Educación Pertinente a cada Realidad con la Construcción Curricular Articulada Contextualizada al Marco Curricular Nacional.
Excelente artículo de análisis de porqué no aprenden los niños – no se concentra para el aprendizaje, eso de la “inapropiada alimentación” es un principal punto, las galletas, caramelos, GASEOSAS lo peor (en Chile las sodas como se les llaman no se venden a menores de 12 años), los Tortis y tanta golosina que venden es muy perjudicial para el niño el desayuno que los padre deben de dar al niño es básico y la MOTIVACIÓN que el docente haga en clase será el CLICK para que el alumno se enganche en la clase y se concentre y aprenda; yo como padre de tres hijos que ahora son jóvenes adultos profesionales útiles a la sociedad puedo decir que el aprendizaje del niño depende mucho del tiempo que le demos a nuestros hijos, los padres somos los primeros maestros de los hijos, las familias disfuncionales son el problema y acá en Iquitos abundan, debemos enseñar con el ejemplo y eso es muy difícil para algunos padres y sobre todo enseñarle a los hijos el porque del NO de las cosas que no se deben hacer y porque no se deben hacer y por último la verdad detrás de la verdad que se debe esperar en algunos casos una verdad escondida en la aparente verdad.