-Ex presidente del Fredesaa, René Ramírez Puertas
-Indicó respecto a pagos de remanentes hechos a ex funcionarios de la UGELAA.
El ex presidente del Fredesaa y actual secretario de asuntos pedagógicos a nivel nacional del Sutep, refirió que la semana pasada estuvo en Yurimaguas, donde se enteró de lo ocurrido con desembolsos de remanentes de dinero en cuentas de varios ex funcionarios de la Unidad de Gestión Educativa de Alto Amazonas, actualmente dirigida por Zenobio Murayari Caritimari.

«Aparentemente esos pagos están contemplados dentro de una directiva del gobierno, pero lo que llama la atención son los montos excesivos de los que se han beneficiado los denunciados. El Sutep ha exigido al director Zenobio Murayari Caritimari, que haga un proceso de investigación puesto que hay una serie de necesidades que tiene el magisterio en la provincia y no es justo que directores y ex funcionarios, aprovechándose del cargo se hagan esos depósitos excesivos de los llamados remanentes, eso es un insulto a la pobreza y a las necesidades de los niños.
El director actual ha planteado una denuncia ante el fiscal provincial mixto de Alto Amazonas. Los maestros exigen que se haga una amplia investigación. Si los pagos se han hecho al margen de lo que aparece en las normas, deben ser sancionados», opinó Ramírez.
¿El magisterio prepara un paro nacional de 24 horas para el 12 de mayo?
-El acuerdo se tomó en asamblea nacional ya que hasta el momento el gobierno central no ha solucionado nada de nuestro pliego de reclamos presentado el año 2009, como:
Aumento de presupuesto para el sector educación.
Defensa de la educación pública gratuita, universal y de calidad.
Anulación de la municipalización de la Educación.
Pago de la deuda morosa del Estado al magisterio.
Aumento de sueldos y pensiones.
Por una carrera pública magisterial renovada.
Derogatoria de las anti-magisteriales leyes 29062 y 29510, que liberalizan la profesión docente.
Detener la racionalización irracional de la R.M 101-2009.
Yo he participado como presidente de mesa de diálogo directo con el gobierno. Hemos asistido todo el 2009 y no se ha concretado en nada los acuerdos, no se ha resuelto nada.
Ahora ni siquiera respeta a los más de 200 mil maestros que tienen título y están sin trabajo, así como a los jóvenes estudiantes de educación en universidades e institutos. El gobierno ha propuesto que otros profesionales exonerándose del derecho de la Colegiatura, pueden trabajar en la docencia y sólo exige haber hecho o hacer después una Maestría en Educación. Sabemos que las universidades privadas empezarán a negociar el tema.