«Nuestra escuela da pena y en otras partes con la plata del petróleo construyen estadios, coliseos, buenos colegios»

Apu de "Nuevo Porvenir" Richard Dahua, junto a delegado municipal y teniente gobernador.

– Señala Apu de la comunidad indígena «Nuevo Porvenir»

– Tiene esperanza que luego de la reunión del 12 de julio con las autoridades regionales, logren el Acta del Pastaza.

Así lo dio a conocer el Apu Richard Dahua Mucuchúa, quien estuvo hace poco en Iquitos pidiendo a las autoridades que atiendan la cuenca del Pastaza e incluso que se redacte y suscriba un Acta con compromisos que alivien en algo el abandono por el que atraviesan.

Apu de "Nuevo Porvenir" Richard Dahua, junto a delegado municipal y teniente gobernador.
Apu de "Nuevo Porvenir" Richard Dahua, junto a delegado municipal y teniente gobernador.

En su comunidad «Nuevo Porvenir» se quejó del alcalde Plácido Chino Dahua, por no llegar y ver sus necesidades para que inicie gestiones a fin que los niños de la zona cuenten con su DNI para que puedan ser beneficiados con programas sociales, ahora que se inicia un nuevo gobierno nacional.

 

«Nosotros estuvimos en Iquitos y el gobierno regional se ha comprometido en organizar la reunión del 12 de julio en la comunidad de Nuevo Andoas, para ahí junto a otras autoridades lograr ser escuchados y así contar con un acta del Pastaza.

 

Hace 40 años que las empresas petroleras se llevan nuestras riquezas, entregan millones al gobierno por la explotación pero nosotros acá no sentimos ningún desarrollo y el petróleo se saca de nuestro subsuelo. Miren nomás la antigua escuela que da pena, ahora la Pluspetrol donó esa otra de calamina que no cuenta con ventanas, los niños ahí se recalientan, no estudian bien. Se agradece el apoyo pero es una pena que una región rica en extracción petrolera, no cuente con los recursos necesarios.

 

De acá sacan el dinero pero en la ciudad y otras partes es donde construyen estadios, buenos colegios, bonitos parques, coliseos y nosotros nada, eso no aceptamos queremos mejores condiciones de vida para nuestros hijos. Es un dolor que tenemos porque nosotros queremos una escuela de material noble, con todos los maestros necesarios para el aprendizaje de nuestros niños, pero tenemos una escuela «put…» que no merecemos pues, acá tenemos el derecho principal» expresó el Apu Richard Dahua.

 

¿De qué viven?

-De la pesca, caza y agricultura, pero no contamos con chacras grandes sino pequeñas. Los productos que sacamos los vendemos a la Pluspetrol, ellos nos compran pero a bajo precio. Así vamos obteniendo algo de plata. La empresa toma personal pero 3-4 ó 1 al mes, a veces dos al mes, no hay mucha participación ahí.  Se conoce que han golpeado a un vigilante por robo de cobre pero nosotros no tenemos nada que hacer con ese tema. Acá vivimos puros nativos, no nos mezclamos con mestizos, ellos son los que conocen esas cosas y «put…» roban pues» remarcó el Apu.

 

Por su parte la señora Dolores Pérez, presidenta del club de madres contó que los productos del Pronaa les llegaba, más los del vaso de leche llegaban de manera retardada.

 

Cabe mencionar que en «Nuevo Porvenir» la empresa Pluspetrol les ha construido el local comunal, locales para su radiofonía, así como donado computadora que utilizan a veces a través de panel solar. Realiza campañas médicas para los niños y personas que estén mal de salud, sin embargo el día de la visita se vio a niños con la barriga hinchada ya sea por desnutrición o parásitos, por lo que se debería desarrollar una mejor acción en ese punto.

 

Pluspetrol también ha construido el local escolar y ubicado tanques elevados que captan el agua del subsuelo, que luego los moradores sacan en baldes desde las piletas. Todo ello ante el clamoroso olvido del gobierno central y regional donde llega el canon petrolero pero que no reparte de manera equitativa entre los pueblos de donde se extrae el petróleo.