Mypes mujeres

Con el paso de los años muchas mujeres que trabajaban en temas de pequeños negocios, lo hacían de modo digamos casero, para conseguir algunos recursos económicos que “ayuden” a la economía familiar, como minimizando este esfuerzo, creatividad y sobre todo ganas de sacar adelante a sus familias.
Poco a poco varias empezaron a formalizarse para poder brindar servicios al Estado, como con ventas de refrigerios, confección de vestuario (costureras), decoración, artesanías, y otros oficios que fueron avanzando en la calidad de sus productos y ofertas.
Este avance también se notó en pasar de ser como ambulatorias, a tener espacios físicos donde expender sus productos, como las artesanas que empezaron a abrir tiendas y actualmente existe una sana competencia, mejorando sus productos cada vez más.
En estos tiempos se pueden sentir orgullosas de haber logrado tanto avance en la formalización de sus actividades y en la calidad de sus productos. Y es que no se trata de una simple ayuda a la economía familiar, es toda una cátedra que parte de la experiencia para mejorar la calidad de vida como emprendedoras que se extiende hacia sus familias.
Se participación en el mercado ha sido valorado y este fin de semanas más de 180 micros y pequeñas empresas (mypes) lideradas por mujeres, ampliaron su red de contactos para hacer crecer sus negocios, en el evento Ruraq Warmi 2022, llevado a cabo por el Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE).
Todavía existen emprendedoras que no han entendido lo que significa vincularse con OSCE y hasta lo ven como una obstrucción al servicio que brindan porque piensan que la formalización solo es para empresas de medianos y altos capitales.
Este hecho de haberlas convocado para que intercambien negociaciones es un paso muy importante, siendo la primera vez que el Ministerio de la Producción (Produce), junto al OSCE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organizaron el “Ruraq Warmi 2022”, que busca elevar el índice de participación de las mype proveedoras lideradas por mujeres en las compras públicas.
Los resultados del estudio realizado por el OSCE, en el 2020, señalan que la participación de empresas lideradas por mujeres en el mercado de compras públicas representa el 30% del total de adjudicaciones y el 21% del monto total transado, durante el periodo 2018-2019. La tendencia es que vaya en aumento, lo que también simboliza la equidad en el mundo de los negocios dominado por hombres.
Recordemos que el Estado es el mayor comprador de la economía peruana, realizando miles de compras y contrataciones, desde bienes muy simples hasta servicios de consultoría en proyectos muy complejos.