Los más excluidos. De acuerdo al estudio realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, «Estado de la niñez indígena en el Perú», determinó que el mayor porcentaje de indocumentados se concentran en la población indígena de la selva, donde el 25% de los niños de 3 a 5 años no tienen registro de nacimiento y el 35% de jóvenes de la Amazonía, entre 18 y 20 años no posee DNI.
Asimismo, «los niños indígenas tienen un limitado acceso a servicios de agua potable y desagüe, pues el agua potable sólo se suministra al 60% de la población indígena y únicamente el 20% disfruta del servicio de desagüe», determina el informe.
El 78% de niños indígenas cuya lengua materna es el quechua, aymara, u otra nativa, viven en situación de pobreza, frente al 40% de niños que tienen como lengua materna el castellano. «Los resultados del estudio muestran que los niños, niñas y adolescentes indígenas -aquellos que aprendieron a hablar en quechua, aymara, u otra lengua amazónica, viven en peores condiciones y acceden a menores oportunidades de desarrollo que aquellos que tienen como lengua materna el castellano. Esta desventaja se acentúa en los grupos nativos de la selva, los cuales concentran la mayor parte de indicadores negativos en cuanto a pobreza, salud, educación e identidad, que son los aspectos abordados en el estudio».
El estudio muestra que el 78% de la población infantil indígena (entre 3 y 17 años) vive en situación de pobreza en comparación con el 40% que tiene el castellano como lengua materna. Esta desigualdad es mayor en los grupos étnicos de la selva en donde casi la mitad de la infancia (49%) vive en condiciones de extrema pobreza. (MIP)