Magistrados de la Corte de Loreto participaron en seminario donde se abordó la problemática del narcotráfico en la región

  • Para mejorar las capacidades en los procesos de investigación de Lavado de Activos
  • Actividad Académica Organizado por DEVIDA.
  • Tocaron temas como el Nuevo Código Procesal Penal su Aplicación en el Tráfico Ilícito de Drogas, el Tráfico Ilícito de Drogas dentro del Contexto del Crimen Organizado, entre otros.Sin título-2

Jueces de la Corte de Loreto participaron en el Seminario Taller de Capacitación en Investigación del TID, en el marco del nuevo Código Procesal Penal, el cual se realizó en Iquitos los días 12 y 13 del presente mes, en el Hotel Victoria Regia, y tuvo como principal objetivo mejorar las capacidades en el personal operativo que realiza los procesos de investigación en los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito, orientado a acelerar los procesos de judicialización.
En este importante Seminario Taller participaron en la mesa de honor el Dr. Carlos Alberto del Piélago Cárdenas, presidente (e) de la Corte Superior de Justicia de Loreto y juez superior titular presidente de la Sala Liquidadora; el Dr. Daniel Ernesto Cerna Salazar, juez superior titular de la Corte Superior de Justicia de Lima; el Ing. Rafael Soto Fernández-PP Gestión Integrada y Efectiva del Control de Oferta de Drogas-DEVIDA; el Dr. Jorge Veiga Reyes, fiscal provincial titular de la Fiscalía de Tráfico Ilícito de Drogas; el Dr. Rómulo Gutiérrez Gómez de la Dirección General contra el Crimen Organizado del MINITER; la Dra. Sonia Raquel Medina Calvo, de la Procuraduría Especializada en Delitos de Tráfico ilícito de Drogas; el Cap. Johnny Rojas Morí, especialista en investigación TID de la Dirección Ejecutiva Antidrogas y el Com. Óscar Rosales Heredia, especialista del Grupo Terna del MINITER.
Dentro de los magistrados participantes de la Corte Superior de Justicia de Loreto estuvieron presentes el Dr. Manuel Humberto Guillermo Felipe, juez superior y presidente de la Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora; el Dr. Javier Santiago Sologuren Anchante, juez superior integrante de la Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora de Loreto; el Dr. Javier Rolando Acevedo Chávez, juez superior integrante de la Sala Penal de Apelaciones y Liquidadora de Loreto; la Dra. Alicia García Ruiz, juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Maynas; la Dra. Sonia Patricia Gutiérrez Tafur, juez del Primer Juzgado Penal Unipersonal de Maynas; el Dr. Víctor Alberto Romero Uriol, juez del Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Maynas.
Los principales temas que trataron fueron el Nuevo Código Procesal Penal su Aplicación en el Tráfico Ilícito de Drogas, el Tráfico Ilícito de Drogas dentro del Contexto del Crimen Organizado, Rol y Defensa del Estado de la Procuraduría Pública Especializada en Delitos del TID, la Investigación Fiscal en el Tráfico Ilícito de Drogas y la Problemática del Desvío de Insumos Químicos y la Investigación Policial en el TID.
Finalmente, cabe resaltar que La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), es un Organismo Público Descentralizado adscrito al sector de la Presidencia del Consejo de Ministros y constituye un Pliego Presupuestal, encargado de diseñar y conducir la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas y constituirse en la contraparte nacional para todos los fondos de Cooperación Internacional destinados a la Lucha contra las Drogas para enfrentar todos los problemas derivados del consumo y dependencia, con las armas de una educación preventiva y el tratamiento multidisciplinario, anteponer el ejercicio de la ley al desafío del Tráfico Ilícito de Drogas y su cadena delictiva, y propiciar la solución al problema nacional de la producción de cultivos para fines ilícitos, principalmente el de la hoja de coca, para usos no tradicionales, ni industriales, desde una perspectiva social amplia que propone la reducción sostenida de los mismos y evitar su incremento, desarrollando acciones orientadas al Desarrollo Sostenible como una estrategia integral de acción en las zonas cocaleras. (Oficina de Imagen Institucional-CSJLO)