La Navidad Amazónica que promovió el CETA se impregnó en el pueblo

-Desde el año 1971 en la ciudad de Iquitos.

-En los nacimientos de entonces no había sajinos, sachavacas, tigrillos, loros, tinajas, canoas, ni una familia étnica representando el nacimiento del niño Dios.

-Hoy el nacimiento típico Amazónico de la Plaza de Armas es la atracción de adultos, infantes y visitantes nacionales y extranjeros.

-También se produjo discos en long play de la época como «Suena el Manguaré», «Mira la Estrella» y «Somos Traviesos».

Colocar un niño Jesús de yeso en una hamaca de fibra y junto a él una pareja de nativos representando a María y José, además de un racimo de plátano, una tinaja de chicha, un panero de yuca, un cesto con aguajes y animales como sachavaca, sajinos, lagartos, loros y otros, era más que una novedad.

Se trataba del inicio de una serie de actividades tendientes a recuperar la identidad de lo amazónico, aunque a muchos no les parecía, poco a poco se fue comprendiendo el sentido de acercar la fe cristiana a nuestra realidad selvática y qué mejor hacerlo de una forma recreativa a la vista.

Con ese objetivo el Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía -CETA, impulsó el concurso de los nacimientos típicos y otros concursos justamente en estas fechas de Navidad combinando lo típico con lo tradicional, como se aprecia ahora en un nacimiento de tamaño natural en la Plaza de Armas.

«Imagino que ello es la reproducción de aquello que nosotros comenzamos en el año 1971, entonces iniciamos y hemos realizado hasta 30 festivales, los que consistían en convocar a un concurso de canciones infantiles y de adultos.

Consistía también en un concurso de narraciones navideñas y los concursos de nacimientos, amén de las danzas que se hacía con lo que se llamaba Los Pastorales, esto venía mucho más de la tradición en esta ciudad y nosotros hemos resaltado lo que significaba esta recuperación», con lo amazónico.

Así iniciamos una conversación con el reverendo padre Joaquín García Sánchez, director del mencionado centro de estudios, sobre los festivales de Navidad que hace tres años ya no se realizan, pero bien que alguna institución pública o privada podría acoger la idea que se impregnó en el pueblo.

«Siento satisfacción porque ahora mucha gente usa en sus nacimientos lo típico, aquello fue una recuperación total de la tradición centenaria y milenaria de este pueblo porque entonces cantaban himnos a la navidad de lugares donde hace frío y la noche es helada. Es curioso porque salieron cosas de análisis, crítico de la realidad en los nacimientos.

Además hemos editado dos discos de navidad notables Sueña El Manguaré, fue el primero, el segundo fue Mira la Estrella. Aparte otros discos long play diseñados y editados como Somos Traviesos, y Canto del Hombre a los Árboles y al Agua, es lo que me acuerdo. Así hemos ido dejando una estela para que otros la sigan», dijo García, con un aire del deber cumplido.

Ministerio de Cultura y Petroperú premia al CETA

Actualmente consolidan otras actividades. «El CETA que está cumpliendo 40 años ha sido reconocida con un pergamino, la mención especial en un concurso donde hemos quedado entre las cinco galardonadas. Eso significa una gratitud no solamente para los que nos la otorgan, sino también para el esfuerzo del equipo que aquí lo ha realizado».

Premio lo otorga el Ministerio de Cultura y Petroperú y lo recibirán el próximo 11 de diciembre «ya es mucho que hayan reconocido lo que hacen las gentes marginadas de esta patria grande del Perú que son los Amazónicos», aseveró el reverendo padre.

En el CETA tenemos actualmente la continuación de la obra Monumenta Amazónica, los últimos ocho tomos; también la continuación de la maestría en Altos Estudios Amazónicos y tenemos todo un programa de adecuación y adaptación de lo que significa el aparato instalado de la Biblioteca Amazónica y los equipos de gente que van a tener capacidad para lo mismo. Y la movida cultural del Irapay donde vamos a estar realizando estos meses tres exposiciones importantes y kanatari que sigue saliendo ininterrumpidamente desde hace 28 años y cada 50 números tiene una edición extraordinaria que dedica un tema de identidad.», indicó. Felicitaciones por el premio. (DL)