La Agencia de Cooperación Internacional en el Perú, la Agenda 2030 y el Distrito de Belén

Por: John Anthony Soregui Novoa*

En palabras de la madre Teresa de Calcuta la cooperación para el desarrollo es hacer cada uno lo que podamos de manera independiente con la premisa de que haciéndolo juntos podemos hacer grandes cosas. En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado empezaron a unir esfuerzos para hacer de este un mundo mejor y de manera conjunta aprobaron la Agenda 2030 en la Cumbre del Desarrollo Sostenible, la cual contiene 17 Objetivos de aplicación universal desde el 01 de enero de 2016.
Estos 17 Objetivos, herederos de los del Desarrollo del Milenio (ODM), tienen la particularidad de promover en todos los países, ricos, pobres o de mediano ingreso, la adopción de medidas que conlleven a la prosperidad y protección de la biosfera, reconociéndose en ellas que las iniciativas para eliminar la pobreza deben ir junto con estrategias que ayuden al crecimiento económico y social, incluyendo los derechos de la mujer, protegiendo el ambiente y diseñando ciudades amigables en todo sentido.
En abril de 2019 volvimos al sector público, a un área ya conocida: La oficina de cooperación técnica internacional en el distrito de Belén, cuyo alcalde Gerson Lecca García, visiona un Belén con un desarrollo sostenible con sus tres elementos fundamentales: crecimiento social, económico y respeto al ambiente, que coincide con nuestros principios y experiencia de largos años en otros lugares.
La oficina de Cooperación Técnica Internacional es la encargada de planear, organizar, dirigir, controlar, evaluar y gestionar acciones orientadas a obtener recursos técnicos, económicos y financieros no reembolsables y reembolsables de las instituciones cooperantes en el ámbito nacional e internacional para los proyectos de inversión pública de la municipalidad.
El 2002, mediante la Ley N° 27692 se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, con el fin de fortalecer la institucionalidad de la Cooperación Técnica Internacional-APCI. De conformidad con lo establecido en el referido dispositivo legal, y en concordancia con la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), la APCI es un organismo público ejecutor, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, responsable de conducir, programar, organizar, priorizar y supervisar la Cooperación Internacional No Reembolsable que se gestiona a través del Estado y que proviene de fuentes del exterior de carácter público y/o privado, en función de la política nacional de desarrollo (Memoria Anual APCI, 2017)
Hace un par de semanas en la ciudad de Lima sostuvimos una reunión con el actual director ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y presidente del Fondo General Contravalor Perú Japón, el Dr. José Antonio González Norris y a quien tuve el grato honor de conocer hace un poco más de 10 años cuando él era el director ejecutivo de Cooperación Técnica Internacional del Ministerio del Ambiente; con quien tuvimos la oportunidad de compartir esfuerzos para lograr que la iniciativa y proyecto de inversión pública conocida como Relleno Sanitario de San Juan Bautista sea incorporado el 2010 al Programa Nacional de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente que cuenta con financiamiento de la cooperación bilateral japonesa JICA y cooperación multilateral como el BID.
Belén, en ese sentido, busca fortalecer vínculos con el ente rector de la política de cooperación internacional en el Perú como lo es la APCI que le permita establecer mayores y mejores vínculos oficiales, de tipo gubernamental y privado, para acceder en un corto y mediano plazo a recursos técnicos, económicos y financieros significativos que logren el desarrollo sostenible del distrito. Existiendo así la necesidad de seguir integrándonos a un Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional participativa con el fin de priorizar las estrategias y proyectos principales que incidirán en la oferta y la demanda de la cooperación en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Mejorar los vínculos entre Belén y la Agencia nos permitirá sumar a nuestras gestiones la Fortaleza de un ente que en el 2016 articuló recursos mediante 662 intervenciones de la Cooperación Bilateral Oficial, distribuidas en 25 programas, 529 proyectos y 108 actividades por un monto de 219’7 millones de US$ teniendo a Alemania como el país de mayor aportación, seguido por EE.UU y de la Unión Europea, enfocándose en acciones de conservación ambiental, en crecimiento económico y social, saneamiento, en armonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fuente: Resumen Estadístico de la Cooperación Técnica Internacional y No Reembolsable Proveniente de Donantes Oficiales Ejecutada en el Perú, 2016. APCI).
En el 2016, la fortaleza de la Agencia permitió que al Perú llegase Cooperación Multilateral Oficial bajo la forma de 234 intervenciones, distribuidas en 2 programas, 170 proyectos y 62 actividades por un monto total de 30’0 millones de US$, siendo los mayores aportantes el BID con un 37% y UNICEF con el 13%, enfocándose en programas sociales y ambientales de gran importancia. Así también, la Cooperación Sur Sur permitió un trabajo conjunto con 71 iniciativas con mayor participación de México, Brasil y Argentina en temas como Gobierno, Abastecimiento y Saneamiento de Agua y Medio Ambiente. Y esta fortaleza de la Agencia en el mismo año permitió que el Perú sea parte oferente en una Cooperación Triangular Oficial con cooperantes como Alemania y España y receptores como Guatemala, Honduras y El Salvador, siempre en armonía con el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
En estos momentos difíciles de la economía loretana y amazónica, es de imperiosa necesidad fortalecer el vínculo de Belén con la Agencia, mejorar los instrumentos de gestión local, los proyectos que se presentarán a las distintas fuentes cooperantes públicas y privadas y propender a una mayor articulación con la Agencia como ente rector para acceder de manera oficial a mayores recursos técnicos, económicos y financieros de la cooperación internacional no reembolsable.

Esperamos, con estos antecedentes de la Agencia, su propensión a apoyar a los más pobres y la visión del actual alcalde Gerson Lecca, contribuir con nuestro granito de arena de manera académica y con experiencia y de manera conjunta con los pobladores con el desarrollo sostenible de nuestro querido Belén, que es el sueño de todos nosotros, como lo expresó Mahatma Gandhi: ser el cambio que queremos ver en el distrito y en el mundo.

*Actual jefe de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional – Municipalidad Distrital de Belén. Ex coordinador regional de ONGD BUSF-Loreto. Ex director de Cooperación Técnica Internacional – Municipalidad Distrital de San Juan Bautista. Consultor. CIP 83913