- Nativos reclaman a las autoridades conocer sus comunidades para entender sus necesidades.
Hoy se cumplen 45 días de paro amazónico en la región Loreto, que mantiene a más de 500 pobladores originarios, en control de su territorio ancestral que por años no recibió una atención adecuada del Estado y que fue explotado para la extracción de petróleo, por lo que se encuentra restringida la navegación fluvial del río Marañón, en la comunidad nativa de Esparta, ubicada en el distrito de Parinari en la provincia y región Loreto.
El apu Cesar Llerena, presidente de la Asociación de Comunidades Nativas Kukamas de San Pablo de Tipishca y del Río Marañón, y líder de la lucha indígena señaló que el paro emprendido por los pueblos originarios, será levantado solo si existe una primera mesa de dialogo en la comunidad nativa de Esparta, que involucre a los nativos, los representantes del Estado, las empresas petroleras y otras instituciones.
“Esperamos la respuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para que se presenten al lugar de los hechos”, refirió el apu Llerena, quien señaló que sostuvieron una reunión con representantes del poder Ejecutivo luego de 42 días de lucha.
La posibilidad de desarrollar una mesa técnica en la zona de conflicto, podría levantar de manera definitiva la lucha que iniciaron los pueblos originarios, señaló el apu Cesar Llerena, quien espera que mañana 15 de agosto pueda brindar un comunicado favorable a sus comuneros.
“Queremos que una primera mesa técnica o de trabajo, sea en la misma comunidad de Esparta, porque mis hermanos tienen que escuchar los compromisos que existan por parte de las autoridades”, señaló el apu Llerena, quien aseguró que existirán garantías y seguridad durante el proceso de dialogo.
Los pueblos indígenas pidieron la presencia de la presidenta del Perú, Dina Boluarte, pero estarán conformes si el equipo técnico de la PCM está conformado por ministros y viceministros de Estado, además del gobernador regional, René Chávez, el alcalde provincial, Daniel Saboya y otras autoridades locales.
El gobernador regional de Loreto, René Chávez, expresó su disposición de acudir hasta la zona de conflicto el día que la reunión sea programada, con la intención de ser intermediario para resolver los problemas de los pueblos originarios. Asimismo, el alcalde de la provincia de Loreto – Nauta, Daniel Saboya, quien también es indígena, aseguró su participación y buena disposición para acompañar a sus hermanos nativos.
La Defensoría del Pueblo en Loreto, exhortó al gobierno atender el paro amazónico. Pidió información a la PCM sobre acciones adoptadas en relación al diálogo intercultural requerido por la plataforma de lucha “Pueblos Afectados por Actividades Extractivas”, para debatir las demandas que se plantearon en el anuncio público del paro amazónico.
La finalidad del dialogo es evitar que escale una medida de fuerza radical que acata la comunidad nativa Esparta, en el río Marañón, hace más de un mes, y prevenir episodios de crisis que pongan en riesgo la integridad y seguridad de la ciudadanía que recorre la afluente amazónica.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, se refirió al paro amazónico durante su visita a la ciudad de Iquitos el pasado miércoles 9 de agosto “día internacional de los pueblos indígenas” y expresó a los nativos de los pueblos originarios en la región Loreto, que el Poder Ejecutivo tiene como herramienta de resolución de conflictos el diálogo.
“Aprovecho la pregunta para hacer un llamado al diálogo. Siempre hemos dicho desde el Ejecutivo que estamos abiertos al diálogo con la finalidad de conseguir la paz anhelada”, señaló la ministra al ser consultada sobre el paro que emprenden los indígenas.
El pasado fin de semana, los representantes del Ministerio Público del distrito fiscal de Loreto, la Marina de Guerra del Perú de la V zona Naval, la Policía Nacional del Perú de la IV Macro región policial y la Prefectura de la región Loreto, sostuvieron una reunión para tratar el conflicto indígena que se presenta en el río Marañón.
Raúl Rivas Delgado, presidente de la junta de fiscales superiores de Loreto, quien presidió la reunión, en la que coincidieron que existe la necesidad urgente de conformar una mesa de dialogo entre las comunidades nativas y el gobierno peruano. También, indicaron que la población tiene derecho a la protesta, pero que no puede afectar los derechos de otros ciudadanos.
“La población tiene el derecho de protestar ante la desatención del Estado; sin embargo, no debemos permitir que como consecuencia de estos actos se cometan ilícitos penales como la retención de embarcaciones o de personas en contra de su voluntad”, indicaron en un comunicado.
Y es que la lucha de los pueblos indígenas, mantiene restringido el transito fluvial del río Marañón, una de las vías usadas para transporte de pasajeros y carga hacia la ciudad de Iquitos, capital de la región, y otras ciudades de las provincias de Loreto.
De acuerdo con los motoristas de estas embarcaciones, sus naves tienen que acoderar en la comunidad nativa de Esparta por un par de horas para demostrar su respaldo a la medida de lucha, para que luego la población indígena les permita continuar con su ruta.
“Hay un acuerdo entre los indígenas y los dueños de las motonaves, para evitar conflictos paramos y nos quedamos el tiempo que ellos estimen, puede ser de tres a seis horas”, contó uno de los tripulantes de las embarcaciones retenidas.
La exigencia de atención se debe al abandono que sienten los pueblos indígenas de la amazonia loretana, debido a la explotación petrolera que hubo en sus territorios, que para ellos no ameritó el desarrollo de sus comunidades y que al contrario solo les produjo contaminación debido a los derrames de crudo ocurrido en más de 50 años de explotación hidrocarburos.
Indígenas y asesores de pueblos originarios como José Fachin, indígena kichwa, James Pérez, indígena kukama, Ismael Pérez, indígena awajun, y muchos otros, acompañan desde hace más de 10 años a sus hermanos nativos en la exigencia de atención del Estado para sus comunidades, y actualmente lo hacen a través del paro amazónico.
Pedro Dahua Inuma, presidente comunal de la comunidad nativa Esparta, refirió que los pueblos indígenas amazónicos necesitan atención en salud, educación y servicios básicos para sus comunidades. Según refirió pese a que su territorio es usado para extraer petróleo, en 50 años de explotación no consiguieron mejorar sus centros educativos, centros de salud y tampoco cuentan con agua potable en sus pueblos.
“En estos 50 años el Estado nos ha abandonado, por eso como hermanos nos unimos para hacer esta protesta, para ser atendidos por parte de ellos (Estado), mientras no nos atienda no vamos a levantar nuestra protesta que consideramos justa y pacífica”, señaló el apu Dahua Inuma.
La última medida de fuerza que realizaron los pueblos indígenas en Loreto se realizó a fines del año 2022 y también fue denominada “Paro Amazónico”, la cual duró más de 76 días, tuvo como resultado el acercamiento del Estado con varias comunidades amazónicas que forman parte del circuito petrolero de la región.
De acuerdo con el Ministerio de Cultura, la región Loreto alberga a 32 pueblos indígenas u originarios, quienes habitan en la amazonia peruana con más antigüedad que los años de independencia el país. Según un informe de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), hasta mayo de 2022, la amazonia registró unos 600 derrames de petróleo, la mayoría de ellos en el Lote 192 con 233, en el Lote 8 con 189 y en el Oleoducto Norperuano con 111.
(K. Rodriguez)