Fue también el año de la investigación. El doctor Luis Campos Baca, presidente del IIAP, cierra el año con muy buen pie, pues ha recibido el apoyo unánime del Consejo Superior de este instituto, (integrado por 22 miembros, representantes de gobiernos regionales y universidades amazónicas, institutos de investigación científica, organizaciones indígenas, iglesia católica y organismos culturales), en mérito a la gestión, que junto a sus directivos, viene realizando en pro del desarrollo sostenible de la Amazonía, habiendo logrado elevar el posicionamiento institucional por las relaciones que genera y mantiene con las diferentes instancias públicas y privadas, con los gobiernos locales, gobiernos regionales, entidades nacionales e internacionales y en particular, con las comunidades rurales de la Amazonía.
Aquí en esta entrevista detalla los logros, «Se ha logrado, para el 2011, la aprobación de 17 millones de soles de presupuesto -recursos del tesoro público- para fortalecer infraestructura y laboratorios en los centros de investigación de Amazonas, San Martín, Loreto, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios. Con estos centros el IIAP intensificará la investigación para lograr objetivos estratégicos que permitan la transferencia de tecnología con mayor efectividad e inclusión social, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desnutrición infantil».
Hoy en día cientos de comunidades indígenas, colonos y gobiernos locales están haciendo uso de tecnologías generadas por el IIAP
Esto es gracias al proceso de transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades, aplicadas con el propósito de fortalecer la base productiva y social de la Amazonía integrada a los procesos nacionales y regionales. A lo largo de sus 29 años de investigación, se han obtenido valiosos resultados que son reflejo del nivel de profesionales con que cuenta y que han logrado convertir al IIAP en un institución emblemática a nivel internacional.
Entre las herramientas tecnológicas de mayor impacto cuales nos podría nombrar
Esta la acuicultura, habiendo logrado un record histórico con la producción de 16.9 millones de post larvas de alevinos, gracias a que hoy en día, ya no se depende de la estacionalidad reproductiva de los peces; esto ha permitido que localidades de Ucayali, San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Cuzco, Ayacucho, Huánuco, Junín y Loreto estén sembrando peces producidos por el IIAP. Otro avance importante para la acuicultura es haber logrado la tecnología para el sexaje de paiche, merito compartido con investigadores del IRD de Francia.
Entre otros logros que han convertido al IIAP en un centro referencial amazónico, se encuentra la metodología para la ZEE (zonificación ecológica y económica), ya validada a nivel nacional, habiéndose logrado concluir la ZEE de Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Satipo. En base a esta experiencia el instituto ha sido convocado por el gobierno central para llevar adelante la ZEE en Huánuco y en la zona del VRAE. Este proceso involucra directamente a las autoridades regionales y locales, quienes tendrán en los resultados de la ZEE una buena herramienta de consulta para proponer planes de desarrollo en base a las potencialidades identificadas durante el proceso».
Los conocimientos colectivos de comunidades nativas, con quienes se desarrolla actividades en el afán de contribuir con la afirmación cultural y capacidades productivas, están siendo inventariados habiéndose logrado el registro en INDECOPI.
Actualmente en se encuentran abocados
Actualmente el IIAP desarrolla investigación con 6 programas de investigación, involucrando estudios referidos a la oferta de servicios ambientales del bosque para la mitigación de efectos del cambio climático, deforestación, degradación, estimaciones de stock y flujo de carbono en bosques de llanura y terraza en la amazonía peruana.
Con tecnología de punta, se desarrollan estudios que permiten identificación molecular de larvas de grandes bagres, la construcción de bancos genéticos de especies de interés como el aguaje, camu camu, sacha inchi y el sábalo; la biotecnología y la fitoquímica, fortalecen la competitividad, la conservación de recursos y los bionegocios, gracias a la identificación de nuevos componentes y antioxidantes presentes en ellos.
Con el camu camu, famoso fruto sin competencia en el mundo en contenido de vitamina C, se han producido miles de plantones entre Iquitos y Pucallpa con características fenotípicas, sanitarias y genéticas superiores (resistencia a plagas, productividad, alto contenido de ácido ascórbico) para apoyar a los productores.
Estudios recientes han permitido obtener protocolos para propagación vegetativa de especies forestales comerciales amenazadas: «caoba, cedro, tornillo, marupá, ishpingo, bolaina blanca y negra», esto permitirá masificar la producción de plántulas para proyectos de reforestación y manejo del bosque amazónico.
Gracias a alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional, para investigación compartida se hace posible el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas, y está considerado como Secretaría Técnica, dentro del Organismo del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. (MIP)