Titulares

Generación de riqueza

El comportamiento de la vida económica y social resulta crucial para el análisis de los datos y explicar desde allí los distintos quehaceres en el ámbito de un territorio. Y como muchos profesionales de la economía el investigador loretano Roger Grandez Ríos, aporta con el análisis de un rubro académico donde muchas veces los fríos números no van de la mano con la profunda realidad social de la región y el país.
En los últimos años la evolución del esfuerzo productivo de bienes y servicios en la generación de riqueza en Loreto, estuvo marcada por un fuerte movimiento en avances y retroceso, explicado básicamente por el peso relativo de actividades extractivas en el valor de la producción y en la generación del empleo e ingresos, que son los que finalmente deciden el patrón de comportamiento de la economía.
Así, un mayor nivel de ingresos de las personas (disponible + crédito) generan fortalecimiento empresarial al responder con una mayor inversión y dotación de personal contratado; y así, la actividad económica responde a una evidencia clásica de mayor demanda, mayor inversión, y por tanto un desplazamiento de la producción y de la riqueza generada por un mayor esfuerzo productivo.
En la región el comportamiento social y económico tiene un análisis que va más allá de los números presentados por el INEI generadora de las estadísticas en nuestro país. Si los ingresos por trabajo caen, la demanda tiene una misma respuesta, y como una bola de nieve va arrastrando a todo el mercado de bienes y servicios.
En los últimos seis años (2015-2020) la producción, entendida como la primera generadora del ingreso y riqueza, tuvo un comportamiento irregular y acumularon una tasa de crecimiento medio de -6.1 por ciento, una cifra que descubre la pérdida del trabajo remunerado y una disminución de la productividad como respuesta de elevarse la capacidad instalada ociosa del sistema, y unos eventos paralelos que conlleva, entre otros factores, a una crisis social al extenderse la violencia callejera y un rompimiento en las relaciones conyugales en la familia.
El nivel de pobreza, es decir la cantidad de personas cuyos ingresos no cubren una canasta básica de consumo de alimentos (hoy en S/360/mes) fue en 2020 de 33.1 por ciento, menor en 0.9% respecto al 2019 cuando marcó una cifra de 32.2 por ciento.
En los últimos seis años, la pobreza se mantiene rígida en un rango que va de 32 – 35 por ciento. Con los resultados de pobreza 2020, el aumento de números de pobres en Loreto fue de 13 mil personas, acumulando una cifra de 327 mil que se encuentran en condiciones críticas. La pobreza revelada en el 2020 no refleja la real situación de Loreto.
La extensión y la fortaleza de actividades ilícitas y delictivas (oro y coca), el tráfico ilegal de madera y de fauna silvestre, al que se añade el dinero por corrupción, está manteniendo a una economía artificial y de subsistencia en Loreto.