Frontera se “colombianiza”

  • Ante el abandono y falta de conectividad del Putumayo.
  • A pesar de todo en “El Cuerno de Loreto”, tratan, con gran trabajo y esfuerzo, de proteger este territorio de la Amazonía que tantas vidas costó a lo largo de la historia.

La frontera de Loreto con Colombia, Ecuador y Brasil supera los 3,500 kilómetros. Es más extensa que todo el litoral peruano que va de Tumbes a Tacna, que tiene 3,100 km. Pero hay una diferencia abismal entre estas geografías: No hay carreteras que vinculen a los territorios de la frontera de Loreto. Lo que representa un gran riesgo para la seguridad del país.
Históricamente, el Perú carece de políticas de fronteras vivas en la Amazonía. Por tanto, cualquier intervención del Estado, sea en salud, seguridad, educación, justicia, implementación de proyectos productivos, etc. demanda un elevado presupuesto, generando la presencia ocasional y/o abandono del Estado en estas comunidades de la Amazonía loretana.
SISTEMA PARA EL EMPOBRECIMIENTO
La mayoría de asesores técnicos y autoridades políticas direccionan la inversión pública sólo en las jurisdicciones que registran mayor producción o rentabilidad, ya sea en agricultura, ganadería, manufactura, carreteras, etc.
Siendo este el enfoque (errado) del Estado para apostar o descartar a una localidad en cualquier proyecto de desarrollo; quedaría asumir que la frontera de Loreto se mantendrá en el abandono, porque a la fecha, no se ha propiciado el avance de la producción económica y social; a la vez que no existe carreteras para la salida de productos al mercado.
Sépase que el TRANSPORTE DE CARGA de la ruta Iquitos – Putumayo (y viceversa) se hace únicamente en lancha por río, y demora de 20 días hasta 3 meses (dependiendo de la creciente de los ríos).
Entonces ¿cómo se insertarán al mercado productivo? ¿De qué manera ingresarán proyectos productivos a la frontera, con maquinarias para la manufactura e industrialización de mejora de la ganadería y agricultura, etc. cuándo hay semejante dificultad de transporte?
Esta brecha afecta hasta a las Fuerzas Armadas y Policía, quienes deben asumir elevados costos para el despliegue de los operativos de lucha contra el narcotráfico, que hoy por hoy se posiciona con más de 55 mil de hectáreas de cultivos de coca, y también para hacer frente a la minería ilegal de oro en los ríos, tráfico de personas, así como a la criminalidad organizada.
Y es que el largo tiempo de la navegación fluvial, obliga a que las instituciones militares y policiales opten por la ruta aérea, la cual es restringida para trasladar grandes cargas y varios pasajeros, además de ser cara y ocasional.
Esta situación es indignante, porque existe una carretera abandonada que puede habilitarse para unir a los pueblos de frontera: la vía Napo – Putumayo. Sólo necesita 13 kilómetros de construcción y mantenimiento. No obstante, los sucesivos gobiernos regionales se niegan a retomarla.
Y como alguna vez señaló el alcalde del Putumayo, Luis Campos Asenjo, para los profesionales del sector salud, educación, y de cualquier otro ámbito, el TRABAJAR EN LA FRONTERA ES COMO UN CASTIGO, tanto por el aislamiento como por el abandono que se vive, por la pobreza e inseguridad alarmante, y porque el atraso es tal, que la población no cuenta ni siquiera con agua potable, saneamiento, y electricidad (sólo la Municipalidad y por horas), y menos Internet y telefonía.
Al mismo tiempo, los pocos puestos de salud no cuentan con suficiente personal para brindar una atención adecuada. Carecen de médicos. Solo hay un obstetra y un enfermero; y se carece de equipos básicos como ecógrafo, rayos X, etc.
FRONTERA EN PROCESO DE PÉRDIDA DE IDENTIDAD
Sin embargo, AL FRENTE DE LORETO, LAS FRONTERAS DE LOS PAÍSES VECINOS TIENEN MAYOR DESARROLLO: con carreteras que los unen hasta sus ciudades capitales, con grandes comercios, buenos hospitales y colegios, conectividad telefónica, Internet, etc.
Y todo ello, a pocos pasos, sólo cruzando el río. Por ello, ante tales beneficios de desarrollo, nuestros compatriotas terminan adoptando la identidad y usos de la vecina Colombia (en el caso del Putumayo), habiéndose generado a la fecha una importante “colombianización”.
Hay una impotencia en ellos por el abandono del gobierno peruano y del gobierno regional. Nuestros niños asisten en gran número a colegios colombianos, donde primero aprenden el himno de Colombia. La moneda que circula de modo predominante es el peso colombiano. “Están desperuanizados”.
Pese a este escenario, las Fuerzas Armadas, posicionadas en la base de Güeppí, “Donde nace la patria y comienza el Perú”, así como en todo “El Cuerno de Loreto”, tratan, con gran trabajo y esfuerzo, de proteger este territorio de la Amazonía que tantas vidas costó a lo largo de la historia.
Indudablemente, hay una irresponsabilidad del Estado peruano y el Gobierno Regional con la frontera más grande del país al no enfrentar la grave crisis de esta zona aislada y desintegrada de la dinámica nacional. Sépase que el desarrollo de Iquitos, no es el de todo Loreto.
APOSTAR AL FUTURO
Son más de doscientos años de República, de la promesa de un país con igualdad para todos, y en Loreto esto es una realidad muy lejana. Mantener en abandono y atraso a las fronteras, porque esa falta de vías de comunicación y ausencia del Estado facilita el narcotráfico, minería ilegal, y demás negocios ilícitos, generan grandes ingresos económicos a mafias organizadas cuyo actuar en la frontera alcanza a ciertos sectores de la sociedad.
En tal sentido, se requiere una intervención pronta que coadyuve a la solución de problemas macro, que son los que traen beneficios a largo plazo, como es la conectividad vial y digital, y lucha contra la anemia y desnutrición que sufren el 63% de niños loretanos. Se espera respuestas. (M. La Torre)

4 comentarios en “Frontera se “colombianiza”

  1. Las fronteras del pais y sus habitantes están totalmente abandonadas mientras congresistas hampones como la Podricia Chirinos intentan apoderarse del 100% de las instituciones y ademas buscan su reelección tramposa como Senadores lo que evitaria su prisión.
    Pobre Perú carajo

  2. En realidad esto sucede hace aproximadamente 30 años y más, con Brasil, Tabatinga y Colombia, Leticia, estos países más desarrollados que el Perú, siendo Colombia que nos lleva 10 años de adelanto y Brasil mucho más, que usan para conquistar tierras fronterizas de otros países, usan a su gente entran y se casan con las peruanas de frontera, y ellos pasan a ser dueños de la familia y sus terrenos dándoles todo lo que el gobierno Central y Regional nunca les dio, crecimiento y atención total, en educación, salud y desarrollo, la mayoría de sus sembrios van a parar a Brasil o Colombia, sus hijos y demás familiares se educan en sus colegios y se atienden en sus postas médicas, tienen acceso a carreteras y demás transportes y que se desarrolla con todo esto, que esta gente sus familias y sus terrenos se van desentendiéndose de la paternidad peruana y adoptan la nacionalidad que los acoge y ayuda y así aunque parezca mentira y no se ve, es que no vamos quedando sin población de frontera y sin sus terrenos, cuando se den cuenta estaremos Colombianizados y Brasilerizados y al Perú lo único que le va quedar es recuperar estas tierras solo con conflictos y será difícil, ya la historia nos indica que hemos perdido terrenos con estos países por lo mismo y hasta ahora no aprenden.

  3. El gobierno central es una caca, ya lo sabemos, la pregunta es ¿cuál loretano (o loretana), tendrá los huevos para postular y ganar la presidencia del país y mandar al carajo siglos de olvido y convertirá a la amazonia en lo que es su verdadero potencial mundial.

  4. Es necesario una adecuada planificacion de ocupacion del territorio fronterizo o reforzar a los pueblos que ya existen dotándolos de facilidades para su desarrollo sostenible a lo largo del Río Putumayo, Yavari, Amazonas. Es necesario planificar la ciudad fronteriza internacional Centro del eje del Desarrollo Peruano en el terreno no inundable mas cercano a las urbes de nuestros vecinos, que vendria a ser posiblemente Bellavista de Callaru

Los comentarios están cerrados.