FORMABIAP capacita a 165 docentes de las cuencas del Marañón, Urituyacu, Corrientes, Amazonas y Napo

-Primer taller se inicia del 13 al 22 

Buscando mejorar el desempeño docente, conseguir los logros de aprendizaje de los niños y niñas así como estimular la participación activa de la comunidad en la gestión de las instituciones educativas, durante este mes de febrero un total de 165 docentes de comunidades indígenas serán capacitados y actualizados en FORMABIAP.

Esta gran capacitación a cargo del programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana – FORMABIAP, se aplicará a docentes de educación inicial, primaria y secundaria que trabajan en comunidades indígenas de las cuencas del bajo Marañón, Urituyacu, Corrientes, bajo Amazonas y alto Napo.

 

Con esta actividad se espera que los maestros potencien sus capacidades para el trabajo pedagógico. «Para esto se plantea un enfoque intercultural bilingüe, como parte de un proceso de formación continua para docentes de instituciones educativas que conforman las redes educativas zonales donde tiene presencia FORMABIAP», explican los responsables del proyecto.

 

Indican que el taller está organizado en dos tiempos: El primero del 13 al 22 que está orientado a docentes de inicial y primaria de la red de Huallpa Isla, la quebrada Urituyacu y el río Corrientes. Luego, el segundo, del 23 al 27, dirigido a docentes de educación secundaria de la red de Huallpa Isla, la quebrada Urituyacu y los ríos Corrientes, bajo Marañón, Alto Napo y Bajo Amazonas.

 

«El taller desarrollará contenidos en distintas áreas pedagógicas, abordando temas como pueblos indígenas y derechos colectivos e individuales, la EIB como un derecho, desarrollo de estrategias metodológicas, planificación curricular e incluso un taller de computación».

 

Esta actividad es parte del proyecto «Comunidades y Escuelas para el Bien Estar – CEBES» que desde hace tres años FORMABIAP, desarrolla en comunidades Kukama-Kukamiria, Tikuna, Kichwa y Achuar.

 

Este proyecto busca desarrollar de manera integral el trabajo escolar vinculándolo al desarrollo del bienestar de la población, la afirmación de la identidad, el ejercicio de derechos, así como la recuperación y difusión de sus conocimientos y prácticas mediante una estrategia de interacción permanente entre escuela y comunidad. (MIP)