Formabiap: 31 años construyendo Educación Intercultural Bilingüe para los pueblos indígenas en la Amazonía peruana

Hoy 25 de mayo, el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), coejecutado entre la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Loreto (IESPPL), cumple 31 años realizando importantes aportes a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del país, a través de la formación inicial docente en EIB en los niveles de educación inicial y primaria, la construcción curricular diversificada para la formación inicial docente y la educación inicial y primaria EIB, la elaboración de materiales educativos y la investigación de saberes, conocimientos y lenguas de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
Hasta la fecha el Formabiap ha atendido a 16 pueblos indígenas de la Amazonía peruana, formado a 1213 maestros y maestras en educación inicial y primaria EIB de los pueblos Ashaninka, Nomatsigenga, Shawi, Shiwilu, Achuar, Awajún, Wampis, Kandozi, Chapra, Shipibo-Konibo, Kukama – Kukamiria, Bora, Murui-Muinan, Kichwa, Tikuna e Ikitu. De esta manera se ha beneficiado aproximadamente a 363,900 niños y niñas de las comunidades indígenas y 181,950 padres de familia, en coordinación con autoridades comunales y organizaciones indígenas que conforman AIDESEP.
Actualmente, Formabiap atiende a 107 estudiantes de los pueblos indígenas Awajún, Kichwa, Kukama-Kukamiria y Shawi que se están formando como maestros y maestras en la especialidad de Educación Primaria Intercultural Bilingüe (EIB), desarrollando una propuesta educativa que valora e incorpora la lengua, los conocimientos y cosmovisión de los pueblos indígenas, así como de otros contextos socio culturales y el castellano, para educar a niños, niñas y adolescentes que asuman el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, la defensa y manejo con identidad de su territorio bajo los principios de autonomía y autodeterminación para construir una sociedad más intercultural.
En el marco de esta celebración, se realizó la presentación de la edición Nº 22 de la revista institucional Kuúmu a cargo del Antropólogo Alberto Chirif, el día jueves 23 de mayo en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Loreto, con la participación de autoridades regionales del sector educación, representantes de organizaciones indígenas y de la sociedad civil, estudiantes y público en general.
La edición Nº 22 recopila los hitos más importantes de la historia institucional del Formabiap, los retos de la revitalización cultural y lingüística, el diálogo de saberes en la formación inicial docente y la experiencia del Proyecto Castellano Activo para la enseñanza del castellano como segunda lengua.
Esta revista que se edita desde el año 1998, fue concebida como una herramienta para la difusión y desarrollo de la EIB desde las bases de la identidad cultural, el territorio, los valores y el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas, estableciendo un diálogo entre maestros y organizaciones indígenas en la tarea de construir una propuesta educativa acorde a sus aspiraciones.
Este aniversario permite fortalecer nuestro compromiso de continuar revisando críticamente nuestra propuesta pedagógica, innovando y enriqueciéndola, para atender con pertinencia los permanentes cambios educativos que se generan en el país, en particular en la EIB, contribuyendo a acortar la brecha de maestros y maestras interculturales bilingües que necesitan los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
“Construyendo Educación Intercultural Bilingüe”

Un comentario sobre “Formabiap: 31 años construyendo Educación Intercultural Bilingüe para los pueblos indígenas en la Amazonía peruana

  1. Por lo menos ya el Estado republicano, «hijo de la conquista»(Mariátegui) ya toma conciencia de la importancia de respetar la cultura nativa en idiomas. Por lo cual felicito.
    Falta que valore la importancia de la forma de vida «colectivista»(sistema ayllu) y respetar la propiedad «colectiva» o propiedad social que sobrevive en las comunidades campesinas. Para mayor información lea en ggogle:»LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA»

Los comentarios están cerrados.