Importante visita al Distrito Judicial de Loreto, del doctor Duberli Rodríguez Tineo quien es Juez Supremo Titular de la Corte Suprema de la Justicia de la República y presidente de la Sub Comisión de Trabajo de Capacitación del Equipo Técnico Institucional de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal para reforzar los conocimientos sobre la implementación del Nuevo Código Procesal Penal, a jueces , personal administrativo, así como para que la opinión pública conozca al igual que los abogados y litigantes.
Hable sobre la implementación del NCPP
Desde el año 2006 en el Perú ya se está implementando un proceso de reformas en la administración de justicia penal aplicando un nuevo cuerpo normativo que se llama Código Procesal Penal que fue aprobada en el gobierno de Alejandro Toledo en junio del año 2004, pero se comenzó a implementarse en el 2006 en Huaura y luego en la fecha ya se está aplicando en 16 Distritos Judiciales, en Loreto recién se instalará en octubre del 2012, sin embargo por decisión política del gobierno se está adelantando la aplicación del código en ciertos delitos para que entre en vigencia en todo el país, como son por los delitos de corrupción cometidos por los funcionarios públicos, por tal razón en el Distrito Judicial de Loreto comenzará aplicarse el 01 de junio del presente año.
Es decir uno de los temas importantes que se tiene que resolver es la capacitación, para que los jueces, fiscales, abogados, policías ya estén familiarizados en este tema, por lo que se está realizando un taller con expositores de Arequipa y Trujillo quienes ya están trabajando con este modelo, la cooperación alemana, entre otros.
Nos preocupa que las capacitaciones también se realicen con otros sectores que tengan que ver con el sistema de justicia como es la policía el ministerio Público, el ministerio de Justicia, la Defensoría Pública, es decir la capacitación debe ser de manera coordinada, para que no pueda cojear y el modelo fracase, y en eso sí no nos perdonaría la sociedad.
En el NCPP, el principal factor importante es el ministerio Público con la policía y los jueces son solo definidores del caso ¿Qué significa eso?
DR.- El nuevo modelo significa una separación de roles, es decir qué hace el Poder Judicial, qué hace el ministerio Público y qué hace la policía nacional , y qué hace la Defensoría Pública. En el antiguo modelo había lo que se llamaba el juez instructor y los jueces abrían proceso, indagaba, investigaba, pero también sentenciaba, es decir se confundía el rol de fiscal y de juez; con el nuevo modelo esto queda perfectamente resuelto en el sentido que labor de la investigación corresponde solo al fiscal con la colaboración de su brazo derecho que es la policía, quienes reunirán las pruebas suficientes para la realización de un juicio oral, porque si el fiscal no consigue las pruebas en la investigación preparatoria no puede acusar, si encuentra las pruebas suficientes acusa y es allí en donde recién entran los jueces quienes hacen el juzgamiento. Esto tiene que entender la ciudadanía pues muchas veces echa la culpa al juez, pero el juez no puede condenar a una persona cuando el fiscal no ha reunido las pruebas suficientes para una condena, lo que representa que el juez es un tercero imparcial. Si queremos que no haya impunidad, que los hechos sean bien investigados, eso es tarea exclusiva del fiscal con la policía, si hay una mala investigación no se debe echar la culpa al juez.
Es importante que los fiscales cambien de concepción, ya no deben ser burocráticos, y esperar que la policía lleve los atestados, «ya se acabó el tiempo de los atestados policiales», es decir ya no deben ser solo de oficina, deben ser operativos y casi como un policía. Los fiscales que actúen en el NCPP deben ser relativamente jóvenes para que puedan trasladarse en el menor tiempo posible al lugar de los hechos, hacer las primeras investigaciones con el apoyo de la policía. Esto debe quedar claro, porque sino seguiríamos con el antiguo modelo que es pasado de moda.
Hable sobre las controversias que está sucediendo en Trujillo, con la aplicación del NCPP
DR.- Trujillo es una ciudad donde últimamente la delincuencia aumentó considerablemente, es un problema que tienen que explicar los sociólogos, la misma policía. En Trujillo se está aplicando el NCPP, lo que pasa es que cuando la fiscalía no hace una buena investigación, no trabaja bien en algún caso, los jueces terminan absolviendo o dando libertad a los inculpados; eso genera en la población un sentimiento de inseguridad, como si los delincuentes se aprovechan del nuevo código, inclusive dicen que el código es pro delincuente. El código no es pro delincuente, el problema es en la práctica ¿cómo se hace la investigación?, si se hace un mala investigación el beneficiado va ser el delincuente, eso no es tarea del juez, es de la policía y del fiscal. Anteriormente la policía era el dueño de la investigación y los fiscales llegaban a firmar y convalidar, en donde la fiscalía era una mesa de partes que recibían los atestados, ahora no el fiscal desde un inicio tiene que dirigir la investigación, es lo que no les gusta a los policías. En la medida de que los fiscales y los policías hagan una investigación planificada y en conjunto se podrá combatir la delincuencia en Trujillo, por lo que espero que en Iquitos ojala que no se presente.
¿Por qué tomó como ejemplo a los dos candidatos a la presidencia de la república para explicar sobre el NCPP?
DR.- Se hizo por que existen dos modelos procesales, uno es el inquisitivo en donde el juez es el instructor, tiene mucho poder y el otro es el nuevo modelo que es un modelo en donde pierde poder, y ese poder lo asume la fiscalía, en nuevo modelo alguien pierde o alguien gana, por esa razón es que los fiscales que están acostumbrados al viejo modelo van a escoger el viejo modelo. En la reforma judicial es como una oferta los candidatos políticos ofrecen y la población escoge, en reforma procesal el nuevo modelo tiene más virtudes que defectos.
Si cuantificamos la aplicación del NCPP ¿Cuál sería el resultado a la fecha?
DR.- Tenemos varios indicadores, antes el promedio de duración de un proceso penal era de cuatro años, ahora es solo seis meses, algunos casos duran solo horas por el mecanismo de simplificación procesal, otros puede durar un año pero ya se ha establecido que el promedio de duración debe ser solos seis meses. Hemos ganado en celeridad. Ahora no habrán rumas de expedientes, hoy habrán expedientes virtuales. Antes un mecanismo que tenían las partes para demorar un proceso eran los recursos de apelaciones y que todos querían que legue hasta la Corte Suprema, ahora solo pueden llegar a la Corte Suprema los recursos de casación porque todo se resuelve en cada distrito judicial. En la Corte Suprema el promedio de expedientes que se recibe por año es más de cinco mil, con el nuevo modelo procesal penal solo se recibió 140 recursos de casación, por tal razón la Corte Suprema hará un trabajo de calidad. Lo que preocupa es que en el área previsional hay una carga de más de ochenta mil casos por resolver, en términos generales hay un promedio de más de dos millones de casos por resolver.
¿Cuál será la posición del Poder Judicial en el próximo gobierno?
DR.- El presidente del Poder Judicial doctor César San Martín ha invitado a los dos candidatos que han pasado a la segunda vuelta, para que dentro de su plan de gobierno incluyan a la política judicial vale decir que quieren ellos con respecto a la administración de justicia, ¿van a seguir apoyando la reforma procesal penal?, ¿van a ser firmes en la lucha contra la corrupción?, desde ese punto de vista el Poder Judicial está para coordinar con otros poderes del estado, siempre respetando la independencia de cada poder del estado. No aceptaremos intromisiones de ningún tipo, destacó. (WGN)