- Silvia Arbildo, coordinadora de RPAVFSGL
- Del total 124 por violencia sexual y 96 de violencia familiar
- Además se han registrado también 92 casos de trata contra menores
Una alerta a los padres y madres de familias hizo la coordinadora de la Red de Prevención, Atención de Violencia Familiar, Sexual y Género de Loreto – RPAVFSGL, Silvia Arbildo Ruíz, delegada de Inagruv ante la Red. Y es que “entre enero y junio de este año se han registrado 220 denuncias de violencia contra niños, niñas y adolescentes”.
La coordinadora de la Red de Prevención, también comentó que participó en una interesante presentación de la Defensoría del Pueblo sobre las principales obligaciones de los gobiernos regionales y locales en cuanto a la protección de los derechos de los menores de edad.
“Poniendo en evidencia las normas a favor de las niñas, niños y adolescentes de nuestra Región que responden a obligaciones del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, en defensa de sus derechos, frente a cifras que preocupan y que corresponden al primer semestre 2016”.
Se refirió a los 220 casos de denuncias de violencia contra niños, niñas y adolescentes, entre enero y junio 2016. Datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: 124 sexual y 96 familiar. Además de 92 denuncias de trata en niños niñas y adolescentes. Según el Ministerio Público en el 2015 el embarazo adolescente evidenció 32%.
“Cifras que se incrementan ante la falta del cumplimiento de obligaciones de protección a los niños, niñas y adolescentes, por parte del Gobierno Regional y Gobiernos Locales, sustentadas en las Normas. En estas condiciones y frente a varios casos de violencia sexual, que se han registrado en nuestra ciudad, en la modalidad de secuestro y violación, han sido víctimas niñas menores de doce años, procedentes de familias humildes, donde el dolor y la impotencia es el rostro del padre y la madre.
Si bien es cierto que el estado tiene obligaciones atribuidas por la Ley, sin embargo hay una responsabilidad natural de los padres y madres de familia con relación a los hijos y la obligación de protegerlos. Es importante mencionar que los miles de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en estos días fuera de las aulas por vacaciones escolares, están en riesgos, mucho más aún en los hogares donde hay ausencias constantes de los padres, madres, o de los apoderados”.
Arbildo Ruíz, de igual forma, nos señala que es importante tener en cuenta lo siguiente: “Es necesario que los padres y madres hablen con los hijos sobre el abuso sexual, con información adecuada, para no convertirlos en víctimas. Los padres y madres, tienen que explicar a las niñas y niños que lugares de su cuerpo y que formas de tocarlos no son correctas y enseñarles que, si alguien hace algo que les incomoda, deben salir corriendo inmediatamente y no aceptar el contacto físico indeseado.
Eso pasa incluso por no obligarles a darle besos a alguien si no quieren, pues de ese modo sienten que son dueños de sus cuerpos y saben que nadie puede forzarlos a hacer algo que no quieran. Decirles que los abusadores también están en el entorno familiar, o conocidos de los padres en los que confían.
Los abusadores también buscan profesiones o actividades que les permitan estar en contacto con los niños, niñas a solas, ejerciendo autoridad para ellos, los que no son identificados a primera vista, al ser identificados el entorno pensaba que no era un peligro por las cualidades que presentaba.
Los padres y madres deben vigilar el tiempo que sus niños, niñas y adolescentes, están en internet y sus contactos, corresponde estar alertas, ya que existen abusadores que monitorean cuando están en contacto a las redes sociales, así como su ingreso a las cabinas o videos juegos, siendo captadas por este medio.
No permitir que las niñas y niños menores se alejen de la vivienda para ofrecer productos de venta, pues les ponen en situación de peligro frente a los abusadores, al encontrarlas solas y desprotegidas. Hay que enseñarles a los niños y niñas que no deben irse con extraños, sea porque les piden ayuda o les ofrezcan un juguete o una golosina. Pero, por supuesto, ni todos los extraños van a querer hacerles daño, ni todas las personas conocidas o de confianza son seguras.
Hay que enseñar a las niñas y niños a no estar solos y no irse con desconocidos es fundamental. Deben gritar y huir si alguien quiere llevárselos y tirarse al suelo pataleando, gritando si los agarran. Pero, cuando se trata de personas conocidas de su entorno el asunto es más delicado, pues pueden tratar de engañarlos, asustarlos hasta amenazarlos para que sean dóciles o callen lo sucedido.
Es muy importante reiterarles a nuestras niñas y niños que confiamos en ellos y que deben contarnos cualquier cosa mala que les suceda, pues creeremos en ellos y los defenderemos, incluso si la persona que los ha dañado es muy cercana a nosotros.
Los padres y madres no deben dejar a sus hijos a solas con nadie en quien no confiemos absolutamente (ni familia, ni amigos, ni cuidadores, ni figuras con autoridad espiritual, ni maestros, ni entrenadores o monitores), pues los abusadores aprovechan cuando el niño está desprotegido e, incluso así, estar abiertos a percibir signos de abusos, reiterándole a nuestro hijo a menudo que nadie puede tocarles indebidamente y que si algo extraño les sucede, deben contárnoslo inmediatamente.
Es importante que los padres y madres, enseñen la realidad con relación al abuso sexual, a sus niñas y niños, de esta forma los estarán enseñándo a protegerse, dándolos la seguridad para prevenir el abuso sexual”.
Finalmente, recordó que una sociedad tolerante es la que fomenta el abuso con actitudes y tradiciones que no ofrecen protección a la infancia y adolescencia. (D.López)
FOTO Silvia Arbildo
FOTO niña abusada – rostro tapado
FOTO dolescentes víctimas de trata – rostros tapados
………………………………