-Gabriela Vildózola, arquitecta de la DRC
Somos una ciudad con muchas riquezas, no sólo en el aspecto ambiental, sino también en estructuras llenas de historia, cultura, «ingredientes» que hacen de Iquitos una ciudad que aún falta ser explotada en el ámbito turístico – cultural.
Gabriela Vildozóla, arquitecta de la Dirección Regional de Cultura, señala que actualmente esa riqueza arquitectónica (dejada de lado por nuestras autoridades así como su propia población) «Lamentablemente, hasta hace algunos años, la mayoría de los inmuebles que han sido declarados patrimonio cultural de la nación, ha sido literalmente abandonado por sus propietarios, en cuanto a la falta de mantenimiento constante, al cuidado, a la alteración o adulteración de sus espacios interiores, muchos de ellos sin la autorización correspondiente. Sin embargo, en los últimos años algunas excepciones se pudieron rescatar, donde la empresa privada ha podido recuperar algunos de los inmuebles, tenemos conocimiento que hay otras intenciones para recuperar algunos otros, a veces el mal uso, el uso inadecuado de estos inmuebles hace que esto se deteriore».
«En realidad tenemos un potencial inmenso en el aspecto turístico o en cuanto a la revaloración del patrimonio, esto va a partir en principio de la nueva utilización que le demos a los inmuebles, entendiendo que hay usos que los deterioran o hay usos que los mimetizan.
Explica que el plan de desarrollo urbano de Iquitos ha incidido en desarrollar un plan específico que oriente el desarrollo de la zona monumental de Iquitos en el aspecto turístico cultural, «Tenemos algunas ideas, como ya hemos visto la semana pasada, la idea que el edificio del ex Hotel Palace pueda funcionar de una manera mucho más inclusiva , poder acceder todos a él a través de un museo que funcionaría en sus instalaciones, esta es una idea que vamos a buscar cómo gestionar y promover en nuestras autoridades está iniciativa».
«Existe también la voluntad de algunas instituciones por ejemplo, el Ejercito Peruano, concesionar algunos de los bienes – inmuebles, a usos más adecuados para que se puede recuperar el patrimonio y usarlo de una mejor manera. Esto al final no es una tarea que solo le corresponde al empresariado si no a las autoridades».
Asimismo, pone como ejemplo la recuperación de inmuebles patrimoniales tales como la casa Morey, la Casa de Fierro, «Algunos de los inmuebles podrían ser revalorados como la casa Morey, ubicada en la Plaza Castilla, para generar ingresos privados que permitan dar al turista una opción, otros podrán ser recuperadas para darle actividades culturales – artísticas a la ciudad como restaurantes, museos, centros culturales, distintas actividades que van ayudar a mejorar la inversión y que permitan autofinanciar el mantenimiento de estos edificios».
Establecer también reuniones de concertación, que la DRC a través del área que usted dirige, podría tal vez liderar para conversar con las autoridades y la inversión privada.
Esa es un poco la idea que tenemos con el ex hotel Palace, a 100 años de sus construcción estamos armando el folleto que vamos a llevar a nuestras autoridades regionales para ver si pueden acceder a esa propuesta ,nosotros como Ministerio de Cultura, cuidamos, velamos, por su protección y promovemos la inversión, esta inversión puede ser privada o pública.
Con la municipalidad estamos viendo lo del centro cultural y también la propuesta de manejo que debamos tener en la zona monumental, que también es importante, este es el plan definitivamente como vamos a intervenir la zona monumental en relación a los múltiples problemas, declarados no solamente en función al patrimonio cultural, sino a los otros problemas que perjudican más al patrimonio y generan el deterioro como es el estacionamiento, contaminación visual, aumento de ambulantes, una serie de problemas que deterioran la ciudad tanto por ser zona monumental y por centro de la ciudad, debemos buscar formar una ciudad más amable, amigable y receptiva. (MIP)