En Loreto: Labor de las policías femeninas en bien de la seguridad ciudadana enaltece a su institución

Como es de público conocimiento, las mujeres se incorporaron por primera vez a la Policía Nacional el 2 de mayo de 1966, específicamente al cuerpo de investigación y vigilancia de la ahora ex Policía de Investigaciones del Perú; desde aquella fecha comparte la misma función y riesgos de los varones de la institución porque ambos han sido preparados con mucho profesionalismo y sin ninguna distinción, es por ello, el año 2006 se emitió la respectiva resolución directoral que instituye su aniversario.
Basado en dicho concepto, en la actualidad, el Estado, a través de la institución de la Gloriosa Policía Nacional del Perú, en las diferentes provincias a nivel nacional, las policías femeninas vienen siendo empoderadas al delegarles funciones y responsabilidades de dirigir una determinada unidad o área policial, como es el caso de la mayor PNP Karen Liv Guevara Sessarego, jefe comisario de Belén; la mayor PNP Carmen Roxana Tobies Laulate, jefe comisario de Turismo Iquitos, mayor PNP Franchesca Quicaño Eslave, jefe de la comisaría de Familia y la Suboficial de 1ra PNP Chrissian Darinka Pinto Arévalo, jefe promotora de la Oficina de Participación Ciudadana de la comisaría Punchana, pertenecientes a la IV Macro Región Policial Loreto.
Si bien es cierto que existe una percepción generalizada que la delincuencia es una sola y que amenaza por igual a los habitantes de un país, una región, una ciudad, pueblo joven o caserío; sin embargo, la realidad nos demuestra que esto no es totalmente cierto y que con las respectivas variaciones de espacio, ingresos, edades y otros, podemos encontrar una progresión delincuencial que afecta de manera diferenciada a la ciudadanía, con actores diferentes y con resultados diferentes, sin que esto altere el hecho de que existe una delincuencia generalizada que afecta por igual a toda la ciudadanía (el robo o el asalto en determinados lugares y a cualquier persona que transite por ahí; es por ello que la labor de las diferentes Oficinas de Participación Ciudadana de las comisarías de Morona Cocha, 09 de Octubre, Belén, Iquitos y Punchana, cuentan entre su personal a policías femeninas como promotoras de los programas preventivos y su conformación de las juntas vecinales, red de cooperantes, patrullas juveniles, policías escolares y brigadas de autoprotección escolar (BAPES), este último que cumple la función de brindar la seguridad al ingreso y salida de los alumnos de las diferentes instituciones educativas.
En este contexto, fuimos recientemente testigos privilegiados de observar y acompañar a un grupo de policías femeninas de la Oficina de Participación Ciudadana de la comisaría Punchana, al mando de la suboficial de 1ra. PNP Chrissian Darinka Pinto Arévalo, salir de sus hogares a tempranas horas del día, para acudir a su comisaría y luego ir a cumplir sus labores de promotoras de seguridad ciudadana, viajando en bote motor hasta una comunidad campesina, ubicada a unas horas desde la ciudad de Iquitos, aguas abajo del río Amazonas, donde realizaron funciones enmarcadas en la Ley 27933 Ley de Seguridad Ciudadana; además, compartieron experiencias con los pobladores, docentes y estudiantado en general, sobre todo, degustaron un delicioso plato típico de la región, patarashca de pescado fresco, acompañado de su inguirí y ají de cocona.