- Juan Ramos Paredes, validador de Núcleos Ejecutores del gobierno regional.
- Una obra es en la comunidad de San Carlos y otra en Huacrachiro.
Las comunidades campesinas o nativas (indígenas) de la zona de influencia petrolera pueden ser atendidas con proyectos, sin distinción alguna. Esto es lo que ha aclarado Juan Ramos Paredes, parte del Equipo Técnico de la Gerencia Regional de Asuntos Indígenas y validador de Núcleos Ejecutores del gobierno regional.
En la nota periodística publicada ayer y para lo cual solicitó réplica al ser mencionado, se habla de proyectos que habrían sido direccionados a comunidades que no corresponden, dijo Juan Ramos. “Yo estuve por la zona, fui a validar dos núcleos en la comunidad de San Carlos y de Huacrachiro”, se trata de dos centros de salud.
“Nosotros nos basamos en la norma. El Decreto de Urgencia 026 dice que el gobierno deberá invertir en comunidades campesinas y nativas que estén en zona de influencia petrolera. Bajo ese contexto nosotros estamos trabajando y priorizando proyectos”. Indicó para aclarar que no se direcciona nada porque todas esas comunidades tienen derecho.
“En el Puinahua solo hay dos proyectos en esta etapa, dos centros de salud, en la comunidad de San Carlos y en la comunidad de Huacrachiro. Yo fui a ver, validé y en realidad hay una necesidad social para cerrar la brecha en el tema de salud”, manifestó el validador Ramos.
En el caso de la comunidad de Huacrachiro está reconocida como comunidad nativa, pero existe un conflicto interno donde un aproximado de 30% desean seguir siendo catalogados como nativos, mientras que un 70% no está de acuerdo.
“Son temas internos que ellos deben solucionar. Nosotros como gobierno (regional) solamente priorizamos los proyectos. En este caso teniendo en cuenta que ellos están en la zona de influencia petrolera del Lote 95 Petrotal”.
Informó que los dos proyectos del Puinahua están en la etapa de revisión del expediente técnico, para que luego se haga su resolución y se haga su convenio. (Diana López M.)