El próximo 25 de marzo, diversos partidos políticos participarán en un conversatorio donde expondrán sus propuestas en torno a la protección de los bosques y el bienestar de las comunidades indígenas y ribereñas.

Más del 70% del territorio de Loreto -el departamento más extenso del país y la Amazonía- corresponde a bosques, por lo que cualquier política de desarrollo de esta región debe tomar en cuenta el valor y potencial de estos espacios, así como la importancia de su protección. En este sentido, a puertas de las elecciones presidenciales y congresales, es necesario hablar de los bosques y analizar las propuestas de los partidos políticos sobre estos.
En ese marco, se desarrollará el diálogo electoral “Los bosques y los pueblos amazónicos: propuestas de los candidatos al Congreso por Loreto sobre la salud de los bosques y las comunidades indígenas y ribereñas”, un evento convocado por grupos organizados de la sociedad civil loretana que busca escuchar las propuestas y visión de los partidos sobre la salud de los bosques loretanos, las amenazas a estos espacios y las alternativas de producción sostenible en la región.
“Este será un buen espacio ciudadano para que los candidatos expongan sus propuestas y la población pueda estar más segura de su voto”, explica José Manuyama, defensor ambiental, vocero de Resurgir Amazónico y coordinador de la Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI) en Iquitos.
[#Elecciones2021: ¿Cuál debería ser la agenda de los partidos sobre los bosques de Loreto?]
Manuyama agrega que, en este espacio, la población podrá encontrar respuesta a “¿qué están pensando hacer los partidos de llegar al Congreso?, ¿qué proponen para recuperar los bosques y ríos amazónicos?, y qué van a hacer para detener las grandes amenazas como la tala ilegal, la contaminación petrolera, la minería ilegal y la corrupción?”.
De esta manera, las y los candidatos a ser representantes de Loreto en el Congreso de la República tendrán la oportunidad de exponer sus propuestas vinculadas a la protección de los bosques y pueblos amazónicos, participando en este encuentro virtual convocado para el jueves 25 de marzo a las 5:00 pm, a través de la página de Facebook del Pacto por la Amazonía.
Asimismo, se espera que, culminada la presentación de propuestas, los participantes y líderes políticos suscriban el “Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables”, un documento que plantea la construcción de compromisos y acciones por una Amazonía saludable y productiva a partir de diálogos nacionales, regionales y locales en el contexto de las elecciones, la celebración del bicentenario y de reactivación económica.
Datos:
• Este evento es convocado y organizado por IRI Perú, Resurgir Amazónico, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), Radio La Voz de la Selva, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Proyecto Prevenir de USAID y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
• Sigue la transmisión en vivo a través de las páginas en Facebook de Pacto por la Amazonía, Radio La Voz de la Selva, IRI Perú, Servindi e Inforegión.
• El Pacto por la Amazonía y los Bosques Saludables es una iniciativa impulsada por la IRI Perú y reúne a comunidades religiosas, indígenas, empresas privadas, sociedad civil y gobiernos descentralizados interesados en promover una Amazonía saludable, sostenible, productiva y resiliente.

Artículo anteriorSentencian a mujer que manipuló sistema informático de Caja Maynas para apropiarse de más 34 mil soles
Artículo siguienteLoretana de 101 años fue la primera asegurada de EsSalud en recibir la vacuna contra el Covid-19 en el interior del país