- En Iquitos, Nauta, Requena, Alto Amazonas (Lagunas), la tensión fue enorme
- La ministra de la Producción, Rocío Barrios, llegó hasta la ciudad de Nauta donde se reportaron daños
Aún la población va asimilando lo ocurrido la madrugada del domingo tras el movimiento telúrico más fuerte que haya ocurrido en la región Loreto y uno de los más prolongados del país en tiempo y alcance (llegó a sentirse en varias regiones).
Los daños materiales son mínimos teniendo como referencia que una magnitud de casi 8,0 grados hubiera ocasionado grandes destrozos en otros lugares con estructuras diferentes a los de esta parte de la Amazonía.
Por tal motivo, la tarde de ayer la ministra de la Producción, Rocío Barrios, llegó a la ciudad de Nauta, capital de la provincia de Loreto-Nauta, río Marañón, para supervisar los daños y las necesidades de las familias.
Se conoce que resultaron afectados colegios y centros de salud que con el transcurrir de las horas las autoridades de Defensa Nacional, Defensa Civil, los Bomberos, la Fiscalía y otras instancias en acciones conjuntas irán informando.
“Estamos aquí en Nauta, Loreto, para escuchar a cada una de las familias damnificadas y coordinar con los sectores involucrados, la atención respectiva para ellas. Junto al COER estamos liderando acciones de apoyo para la región”, afirmó la titular de la Producción.
Es importante dar cuenta que un medio nacional tras el movimiento de magnitud 8 con epicentro en Loreto que en las últimas horas se supo cobró una víctima en la ciudad de Cajamarca, hizo un repaso de los movimientos sísmicos más destructivos que ha tenido el país en el último siglo.
El 24 de mayo de 1940: El sismo de 8.2 de magnitud tuvo como epicentro la provincia regional de Callao. Este terremoto estuvo acompañado por un maremoto y se sintió hasta Guayaquil, Ecuador por el norte y por el sur hasta Arica, Chile. El movimiento dejó el saldo de mil fallecidos y las zonas más afectadas fueron Cercado de Lima, Barranco, La Molina y Chorrillos.
El 31 de mayo de 1970: el terremoto de magnitud 7.8 de Áncash fue uno de los más mortales del siglo XX. Con el saldo de 100 mil fallecidos, la ciudad de Yungay desapareció luego que un aluvión pasara por la ciudad. Este movimiento se sintió desde Tumbes hasta la ciudad de Ica e Iquitos.
El 3 de octubre de 1974: Con una magnitud de 8.1, el movimiento con epicentro de Lima tuvo una duración de 2 minutos, muy similar al reciente terremoto con epicentro en Loreto. Este deja un saldo de 252 muertos y las provincias más afectadas son Cañete, Chincha, Mala y Pisco y trajo consigo un tsunami que destruyó varias fábricas del Callao.
El 23 de junio 2001: Uno de los sismos con mayor magnitud antes registrado: 8.4. Su epicentro se localizó en las costas de Arequipa y dejó más de 240 fallecidos, 70 desaparecidos y más de medio millón de damnificados.
El 15 de agosto 2007: El terremoto de magnitud 7.9 tuvo como epicentro la ciudad de Pisco, Ica, y se trajo abajo más de 76 mil viviendas. El movimiento tuvo una duración de tres minutos y se ha considerado como uno de los más violentos en los últimos años. Las zonas más afectadas fueron Cañete, Pisco, Chincha Alta, Chincha Baja, San Luis de Cañete e Ica y dejó más de 85 mil damnificados. Algunos de ellos hasta el momento no han logrado reconstruir sus viviendas.
El 26 de mayo de 2019: Este último movimiento de magnitud 8 de acuerdo con el último informe del Instituto Geofísico del Perú (IGP) tuvo como epicentro la región de Loreto. Si bien cobró una víctima en la región de Cajamarca, el sismo tuvo un tiempo de 127 segundos y se sintió en otros países como Colombia, Ecuador y Venezuela.
Así como el ocurrido la madrugada del reciente domingo 26 de mayo, un sismo de 8.0 de magnitud en Loreto con particular duración, preocupó a personas ubicadas en diferentes zonas del país. ¿A qué se debió? El Instituto Geofísico del Perú (IGP) explicó los motivos.
La demora de aproximadamente 127 segundos, característica que generó gran inquietud en la ciudadanía, fue causada por la profundidad del temblor. Asimismo, indicó que la distancia del epicentro con lugares lejanos como Lima genera un mayor impacto.
“Los sismos que tienen profundidad intermedia, como es este caso, tienen un radio de percepción bastante grande y eso ha quedado demostrado con este evento”, aseguró el director de la referida entidad, Hernando Tavera.
La percepción del tiempo depende de dónde se encuentre la persona. “Las ondas sísmicas que llegan a lugares lejos del epicentro no son las mismas, pueden tener períodos más largos porque se atenúan; por tanto, sacude de otra manera el suelo. Si hacemos una encuesta, probablemente en Yurimaguas y en Tarapoto tuvo menos duración y en Lima más”, explicó.
Expertos indicaron que este tipo de hechos en la Amazonía suelen tener menos posibilidades de destrucción, pero amplían las ondas, razón por la que el movimiento se sintió también en Piura, Lambayeque, Cajamarca, Iquitos, Junín, el sur de Ecuador y el suroeste de Colombia.
El presidente ejecutivo del IGP aclaró que en este suceso no debe hablarse de terremoto. “Debe entenderse que el desastre en la ciudad o en el área urbana no depende del tamaño del sismo, sino de qué tan cerca esté la población. Lo que ocurrió hoy es un sismo de gran magnitud que generó altos niveles de sacudimiento del suelo entorno al epicentro y con menor intensidad en lugares más alejados”, precisó.
Por su parte, el geólogo Patricio Valderrama, del Centro de Monitoreo y Prevención de Desastres, dijo que “el norte del Perú no siente un sismo así desde el gran terremoto de 1970”, en referencia al lamentable movimiento de 7,9 grados que devastó la región de Áncash dejando más de 70 000 muertos.
Ante esta realidad el Insituto de Defensa Civil reiteró su recomendación a la población, de estar preparada ante un sismo con una mochila de emergencia debido a que el Perú se encuentra en una zona sísmica. Además señala que durante un movimiento telúrico, se aconseja mantener la calma y ayudar a los niños y personas mayores.
(Diana López M.)