- José Álvarez Alonso, director Nacional de Estrategia y Sostenibilidad de NCI-Perú.
- Indica que «Loreto tiene un serio problema de declive de las pesquerías por falta de una gestión adecuada».
- Enfatiza que existen sectores que aún buscan promover el «desarrollo» con modelos fracasados que son ajenos a la cultura, al ecosistema y la cosmovisión amazónica.
La falta de políticas públicas serías, comprometida y, sobre todo, acordes a la realidad sociocultural, económica y medioambiental, han hecho que la pesquería en la Amazonía se encuentre cada día en peligro.
El reconocido investigador y actual director Nacional de Estrategia y Sostenibilidad de la organización Naturaleza y Cultura Internacional en Perú, José Álvarez Alonso, fue uno de los expertos que participó en el Fórum-Panel Internacional denominado «Sostenibilidad ambiental, social y económica de las pesquerías de consumo humano en Loreto: Diagnóstico, desafíos y soluciones posibles».
«La Región» pudo dialogar con el funcionario, quien mostró preocupación con el presente así como el futuro del recurso pesquero, teniendo en cuenta que entre 80 y 90 % de la ingesta de proteínas de los amazónicos de la zona rural, proviene del pescado, «Loreto tiene un serio problema de declive de las pesquerías por falta de una gestión adecuada, por deficiencias, sobre explotación de recursos, falta de recursos para apoyar en el fortalecimiento de capacidades; entonces, el modelo que impulsa Naturaleza y Cultura Internacional-NCI, que es el modelo de co-gestión, trabajar con comunidades empoderadas, grupos de manejo y manejo adaptativo, es probablemente la única alternativa aplicable para este momento en la Amazonía, que es álgido, porque afecta a la seguridad alimentaria y Loreto tiene un problema gravísimo, sobre todo con comunidades indígenas que tienen más del 50% de desnutrición crónica, por lo que el manejo eficiente de las pesquerías podría ser la alternativa más viable, a corto plazo, para ayudar a solucionar este problema que afecta al desarrollo futuro de la región».
Precisa que todo parte de la delegación de funciones, pues tradicionalmente, explica, se han tratado de copiar modelos de gestión de zonas como el norte que no funcionan acá, «No tenemos una institucionalidad, no tenemos una cultura de respeto a la norma y el dar normas y pretender que con una cuota o una veda o talla mínima de captura se va solucionar el problema, eso no es suficiente. Hay que delegar funciones, descentralizar y apoyar capacidades locales de gestión porque los pobladores locales organizados son los mejores gestores, se les da oportunidades, se les formaliza y se les acompaña».
(LR) En la Amazonía existe toda una gama de proyecciones de desarrollo con actividades productivas amigables al medio ambiente y la pesquería es uno de los componentes.
Absolutamente, es decir, cuando nos dicen «ustedes son conservacionistas» yo suelo decir «nosotros somos desarrollistas», pero desarrollistas sostenibles porque nosotros queremos el desarrollo en la región Loreto y esto se va a dar si se maneja eficientemente los recursos de la biodiversidad que es su mayor potencial y eso implica hacer partícipes a los pobladores locales que son los que viven ahí, lo usan tradicionalmente, y los que mejor lo pueden aprovechar con manejo, eso es desarrollo sostenible; lo otro es subdesarrollo como es promover un «desarrollo» ajeno a la cultura, al ecosistema, trayendo especies foráneas, promoviendo modelos agropecuarios que no son acordes a la cosmovisión de los indígenas y los amazónicos en general, y no saber entender el clima; ya estamos viendo que están fracasando varios monocultivos que se han tratado de imponer, además sabemos que esos son modelos fracasados, desde hace muchos años, pero aún continúan insistiendo. Las comunidades son eficientes manejando sus recursos cuando se les apoya y ahora los mercados globales te piden este tipo de productos, sostenibles que vengan con certificación orgánica, que son aprovechados con bajos manejos, entrando a nichos de mercados preferenciales, sé que no podemos competir con el «baza» que es un pescado que viene del sureste asiático, pero si podemos competir con un paiche orgánico cultivado en cocha manejados por las propias comunidades como lo está haciendo el Pacaya Samiria con grupos de manejos o frutos de palmeras (aguaje), que es algo que estamos apoyando ahorita; por ejemplo, hay un potencial enorme en Loreto de aprovechar el mercado tanto para alimentos como para cosméticos, hay posibilidades enormes de promover un desarrollo inclusivo, sostenible, pertinente culturalmente, pero hay que crear las condiciones formales, legales y de fortalecimiento de capacidades.
(LR) Todavía existen mecanismos legales que no reconocen por ejemplo los comités de vigilancia que ayudan al control y vigilancia de las áreas protegidas, impidiendo el ingreso de extractores ilegales, incluso ellos se han establecido cuotas para el aprovechamiento de recursos para su consumo.
El problema es que en el marco legal actual, la Ley general de pesca y sus reglamentos relacionados, están pensados para las pesquerías oceánicas de gran cuantía (industriales), para eso si es muy eficiente porque es un modelo mundial, el Estado prácticamente está haciendo bien su trabajo en ese campo, pero las pesquerías continentales no tienen una normativa adecuada, llevamos más de cinco años revisando el Reglamento de Ordenamiento Pesquero para la Amazonía y no somos capaces de ponernos de acuerdo con las otras regiones y hay un vacío legal que debe ser llenado, hay una voluntad política de modificar las normas para la realidad amazónica para permitir estos modelos de co-gestión, promover la vigilancia local, pero todavía hay el marco normativo que hay que arreglar.
(LR) Cuáles serían los desafíos que tiene la Amazonía en relación al pesquero.
Primero, adecuar el marco normativo para permitir estas formas innovadoras de gestión participativa o co-gestión para involucrar a los grupos de pesca locales, eso está funcionando en todo el mundo. Segundo, es una gestión transectorial, no puede ser que por una parte el Ministerio de la Producción esté gestionando en pesquerías y que el Ministerio de Agricultura esté talando bosques donde se reproducen y se alimentan los peces, o por una contaminación de agua por actividades mineras o petroleras, es un problema muy grave. Tercero, hay que involucrar a otros sectores, Midis, debería incluir en la canasta de alimento para los estudiantes en los colegios de Loreto productos de insumos locales como pescado, todos son productos foráneos que generan problemas en la alimentación. Hay que fortalecer las cadenas locales. (MIPR)
Si » entre 80 y 90 % de la ingesta de proteínas de los amazónicos de la zona rural, proviene del pescado», ¿la actividad petrolera es compatible con esta realidad?. Nuestro ecosistemas son fortalezas de calidad ambiental y además proveen de oportunidades de calidad de vida. La actividad petrolera es una amenaza y el consumismo de la población urbana es una amenaza.