Titulares

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

  • Por: Roxana Ch. Carrión Ramírez
  • Juez Titular CSJLo

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo en 2007, para promover la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas autistas, garantizando su participación igualitaria en la sociedad. Desde esa fecha, se realizan acciones para sensibilizar y concientizar a más personas sobre las condiciones del espectro autista.
A ello, nos preguntamos: ¿Qué es el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)? Es una condición del neurodesarrollo que afecta la manera en que una persona piensa, siente, se expresa e interactúa con su entorno. Afecta el funcionamiento de áreas como la comunicación, la interacción social y la flexibilidad del comportamiento. Se manifiesta desde los primeros meses de vida y el autismo acompaña a la persona a lo largo de toda su vida.
En Perú, en el año 1920 se iniciaron los estudios sobre enfermedades nerviosas y mentales. Ya en la década de 1970 se hablaba de «autismo infantil» como cuadro clínico; en 1980 se planteó el diagnóstico, y en 1994 se consideró al autismo como espectro y se colocó a los «trastornos del espectro autista».
Es importante resaltar la labor de Yolanda Liliana Mayo Ortega, psicóloga y maestra peruana especializada en educación especial. Ella cuenta que en 1975 visitó un centro religioso donde vio niños y adultos autistas encerrados en jaulas. Una de ellas tenía un cartel que decía: «No te acerques porque muerdo». Además, observó a niños desnudos atados con sus polos como castigo por golpearse la cabeza o morderse. Esto la llevó, en 1979, con la ayuda de sus padres y colegas, a fundar el Centro Ann Sullivan de Perú, en una época en la que no existían este tipo de instituciones. Atendió en sus inicios a ocho niños en el garaje de su casa en el distrito de La Punta, Callao. El centro sigue funcionando hasta la actualidad.
Nosotros tenemos la Ley N° 30150, Ley de Protección de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 001-2015-MIMP, que promueve la detección temprana, la educación integral, la capacitación laboral y la inserción laboral, así como la no discriminación de las personas con autismo en ningún ámbito de su vida. Esto originó la formulación del Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista 2019-2021.
En el ámbito judicial, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, dando cumplimiento a lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en las leyes peruanas, ha emitido una serie de protocolos y directivas para una mejor atención a las personas con habilidades diferentes, como la Directiva de Alerta Judicial para Personas con Discapacidad y el Protocolo de Atención Judicial para Personas con Discapacidad.
¿Por qué es importante este día? Es fundamental para generar conciencia en todas las personas sobre este tema, brindando información sobre cómo tratar, apoyar y mejorar las condiciones de los niños y adultos diagnosticados con autismo. Esto cobra mayor relevancia al considerar los resultados de las estadísticas que demuestran el aumento del autismo en los niños.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia mundial del Trastorno del Espectro Autista (TEA) se estima en 62 por cada 10,000 habitantes, o 1 por cada 160 niñas o niños. En nuestro país, en ese sentido, el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) viene reportando un incremento en el número de atenciones a menores de edad con autismo a través de consultas externas, representando ahora el 40% de la población atendida solo en la ciudad de Lima:
2019: 1,228 casos atendidos
2020 (pandemia): 644 casos atendidos
2021: 1,222 casos atendidos
2022: 3,070 casos atendidos
2023: 5,648 casos atendidos (equivalente al 39.5% de atenciones)
A nivel nacional, durante el 2023 se registraron 77,678 casos atendidos, de los cuales el 79% correspondieron a varones y el 21% a mujeres. En 2022, se registraron 48,344 casos.
Por tanto, seamos parte de la Semana Azul 2025. Sumémonos para recordar que las personas autistas no son invisibles y que tienen el derecho a disfrutar de una buena calidad de vida y a participar en la sociedad en igualdad de condiciones.

Bibliografía:

  • Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Estadísticas de personas con autismo en Perú
  • Ministerio de Salud del Perú

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.