- Iquitos, capital de la Amazonía peruana, conmemora con eventos culturales y develación de busto de Francisco Requena.


Loreto y el Perú celebran hoy el “Día de la Amazonía Peruana”, fecha declarada de conmemoración nacional mediante Ley N°32253, expedida el presente año “con el objeto de reconocer los valores ambientales, científicos y culturales asociados al bioma amazónico».
Este vasto territorio logró ser preservado gracias a don Francisco Requena y Herrera (1791 – 1824), quien en su calidad de primer Gobernador de la Comandancia General de Maynas, delimitó las fronteras de la Amazonía en un plano oficial para el reino de España.
Dicha cartografía, fechada en 1796, acompañó el voluminoso informe que también elaboró Francisco Requena, el cual lo elevó al rey español Carlos IV, dando cuenta de la situación de los dominios hispanos en la Amazonía.
En este mismo documento recomendó que el extenso territorio de la provincia de Maynas (de más 500 mil kilómetros cuadrados) fuera segregado del virreinato de Nueva Granada para ser reincorporado al virreinato del Perú, a fin de procurar una mejor administración y defensa frente a las amenazas invasoras de los portugueses. Lo cual llegó a ser refrendado por el monarca español en la real cédula de 1802, confirmando la esencial vinculación de la Amazonía peruana con el resto del país.
FUNDACIÓN DE LA CAPITAL DE LA AMAZONÍA
A su vez, el citado mapa de Requena (1796) consigna por primera vez –y de manera oficial– a Iquitos como núcleo urbano, lo que se asocia a su establecimiento como ciudad (y no como puerto fluvial) y, por ende, en lo que puede configurarse como el año de su fundación.
De ahí que, además de ser el “Máximo Protector de la Amazonía”, también se le conozca como el “Fundador de Iquitos”, que en la actualidad es capital de la Amazonía.
ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS
CONFERENCIA INTERNACIONAL
El lunes 17 de febrero, en la ciudad de Madrid se realizará la conferencia “Francisco Requena y el Perú”, organizada por el Instituto de Historia y Cultura Militar de España, teniendo por expositor invitado al doctor Aristóteles Álvarez, investigador de la historia amazónica y juez de Loreto.
El evento abordará el decisivo rol de Requena en la configuración territorial del Perú. Durante más de dos décadas en nuestro país, sus estudios y gestiones como alto funcionario del reino de España permitieron la emisión de la real cédula de 1802, título jurídico que permitió preservar la territorialidad de nuestra Amazonía, al reintegrar la Comandancia de Maynas al virreinato del Perú, la cual había sido segregada para formar parte del virreinato de Nueva Granada en 1717.
El impacto de esta decisión se evidenció, incluso, años después con las disputas fronterizas que surgieron durante el siglo XIX tras la independencia de las naciones sudamericanas. Y es que, la Real Cédula fue el argumento legal y central para que el Perú defendiera la integridad de su territorio amazónico en conflictos con Colombia, Ecuador y Brasil; consolidando su soberanía.
HOMENAJE
En tiempos donde la Amazonía peruana enfrenta múltiples desafíos, revalorar la historia y los aportes de personajes con visión de defensa y desarrollo, contribuyen a dimensionar la importancia de esta región para el Perú.
Por ello, será inaugurado en Iquitos el busto de Francisco Requena en homenaje a su obra.
OTROS HECHOS CRUCIALES VINCULADOS AL 12 DE FEBRERO
El 12 de febrero de 1542, Francisco de Orellana descubre el Gran Río Amazonas. Exactamente, cuatro siglos más tarde, el Perú es victorioso en la Guerra del 41, afirmando su soberanía mediante el Protocolo de Río de Janeiro suscrito el 29 de enero de 1942, que puso fin a una intensa lucha de casi siete meses con Ecuador.
Como se ve, un llamativo empalme de fechas en hechos trascendentales para nuestro país; lo que motivó al gobierno peruano a crear un objeto de la memoria histórica para preservarla: el Monumento de Orellana.
Al respecto, dicho Monumento está ubicado en el lugar donde Francisco de Orellana vislumbró al grandioso río, en el actual distrito de Las Amazonas, provincia Maynas, región Loreto. En este mismo sitio estuvo instalado un destacamento militar que luchó en la Guerra del 41.
En consecuencia, el 12 de febrero conlleva la conmemoración de notables eventos, a la vez de resaltar a nuestro río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo y una de las siete nuevas maravillas del mundo. Referir su valor turístico es importante; pero igual de vital es reconocer el prolongado conflicto bélico sostenido por el Perú para preservar este extenso territorio que costó la vida de miles de peruanos.