De Loreto su agua

Por: José Álvarez Alonso

El anuncio presidencial del proyecto de trasvase de las aguas del río Marañón a la Costa no pudo venir en peor momento, cuando Loreto -junto con toda la Amazonía peruana- sufre una sequía inusitada, y la vaciante extrema de los ríos que está creando ya dificultades a la navegación y al abastecimiento de agua de la ciudad de Iquitos. Sedaloreto ha anunciado que pronto habrá restricciones en el abastecimiento de agua. El gas y otros productos están por las nubes en Iquitos, porque hay lanchas varadas en el Ucayali por falta de agua; y eso que el verano está comenzando. El SENAMHI está previniendo a la población y a las autoridades que se viene una vaciante récord; este año ya se ha sobrepasado el nivel más bajo histórico del Amazonas, 106.28 metros sobre el nivel del mar; en el 2005, durante la vaciante más extrema de que se tenía memoria, el nivel del río llegó a los 106. 46 msnm. Y la tendencia es a seguir bajando, pues estamos al inicio de la vaciante.

Los ríos amazónicos no son sólo nuestras carreteras (construidas por Diosito y por tanto, buenas, baratas y no sobrevaluadas como otras vías de factura humana, y no necesitan mantenimiento), sino la fuente de agua, pescado y otros recursos vitales para las poblaciones locales. De prolongarse la seguía del presente año, las consecuencias se sentirán mucho tiempo después, al igual que ocurrió en el 2005: probable escasez de aguaje, humarí, camu camu, pijuayo, etc., y menos pescado, debido al impacto en las ya deprimidas pesquerías.

Según las previsiones de los expertos, estos y otros fenómenos climáticos extremos serán cada vez más frecuentes en el Planeta. En Loreto se están ya tomando algunas medidas para adaptarnos al cambio climático y mitigar en alguna medida sus efectos. El Gobierno Regional aprobó el 2009 una ordenanza regional histórica, que protege las cabeceras de cuenca de toda la región para garantizar la provisión de agua y otros recursos vitales para la población; el reglamento -en elaboración en estos momentos- determinará qué actividades estarán permitidas, reguladas o prohibidas en cada cabecera de cuenca. Loreto es pionero en este tema en el Perú, y el Presidente Regional recibió el 2009 un importante premio por ello.

Pero no todos los ríos Loretanos tienen sus nacientes en Loreto. Algunos vienen de Ecuador, y ya hemos sufrido las consecuencias del maltrato al otro lado de la frontera (un derrame de triste memoria, que afectó gravemente la fuente de agua y pescado de las poblaciones ribereñas). La mayoría de los ríos vienen de los Andes peruanos, y tienen sus nacientes en Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huanuco, Ucayali, Pasco, Cusco y otras regiones. Diversas actividades económicas están afectando tanto la calidad como la cantidad de agua de los ríos, esto último debido a la destrucción de la cobertura vegetal: minería (formal e informal, esta última la más contaminante), plantaciones industriales con altos insumos químicos, agricultura migratoria, narcotráfico… Se calcula que en los últimos 15 años han sido vertidas a los ríos por el narcotráfico más de 517 mil toneladas métricas de insumos químicos, algunos de ellos altamente tóxicos: ácido sulfúrico, acetona, querosene, etc., y eso sin contar los agroquímicos cada vez más usados para incrementar la producción de hoja de coca.

A estas amenazas tan difíciles de controlar se suman ahora una serie de megaproyectos en la Amazonía alta, desde hidroeléctricas hasta plantaciones de biocombustibles. ¿Debe Loreto oponerse al trasvase de las aguas del Marañón a la sedienta costa? En mi humilde opinión personal, no; pero Loreto debe poner condiciones, amén de exigir el cumplimiento de todos los requisitos y prevenciones de ley para este tipo de megaproyectos, y eventualmente el pago de compensaciones por el uso de un recurso tan vital. No es justo que a una región pobre le quiten lo poco que tiene para dar a otros, sin compensación alguna.

Muchas consideraciones deben ser tenidas en cuenta antes de aprobar y ejecutar un proyecto de esta naturaleza: garantizar el caudal mínimo del Marañón, especialmente en temporada de vaciante; garantizar la continuidad de procesos ecológicos esenciales, como las migraciones de peces a las cabeceras de los ríos, algunos de ellos para reproducirse (como los grandes bagres), y los fenómenos de creciente y vaciante con todos los subprocesos relacionados (transporte y deposición de nutrientes, dispersión de semillas, etc.). ¿Se imaginan qué ocurriría con los barriales y cochas del bajo Marañón si se construyese una gran presa en el Pongo de Manseriche? El río ya no arrastraría limos en suspensión, ni habría crecientes… Es indispensable un estudio de impacto ambiental y social serio, realizado por entidades independientes, y discutido, revisado y corregido públicamente.

Sabemos que el cambio climático tiene mucho que ver con las sequía extrema que asola a la Amazonía peruana, pero no es la única causa: agrava el problema la salvaje deforestación en las cabeceras de los ríos amazónicos, por cuanto el bosque es al mismo tiempo fábrica de lluvia y reservorio de agua. Los bosques no sólo producen alrededor del 50% de las lluvias amazónicas, sino que permiten que el agua se filtre al subsuelo y reponga los acuíferos, de modo que el agua sigue fluyendo mucho tiempo después. Cada año la Amazonía peruana pierde más de 150,000 ha. de bosques, que se suman a los más de 9 millones de ha. deforestadas en el pasado reciente. Si hay una forma de mitigar el impacto del cambio climático en la Amazonía peruana (ya que no podemos impedirlo) es tomando medidas drásticas para detener la deforestación, y reforestando las áreas degradadas.

No faltan quienes en nuestra región se oponen hepáticamente a cualquier medida de conservación de nuestros bosques, como las impulsadas por el PROCREL; suelen ser los mismos que se lucran -directa o indirectamente- de su explotación insostenible, y no cabe en su estrecha mente más que el beneficio individual e inmediato. Loreto debe pensar no sólo en el beneficio de todos los de la presente generación, sino de las que están por venir, que también tienen derechos y tendrán necesidades.

El PROCREL (Programa Regional de Conservación, Gestión y Uso Sostenible de la Biodiversidad en la Región Loreto, que por cierto acaba de recibir un importante premio como modelo de buenas prácticas en la gestión pública en materia ambiental de la organización privada Ciudadanos al Día) no sólo está trabajando por garantizar la salud y productividad de los bosques y ecosistemas acuáticos de la región; también está inspirando medidas similares en otras regiones hermanas, como Amazonas y Ucayali, donde están comenzando a replicar la experiencia de Loreto. Necesitamos una visión de conjunto y estrategias concertadas con otras regiones amazónicas del Perú para enfrentar el cambio climático, la peor amenaza que se cierne sobre la Humanidad desde su origen.

3 comentarios en “De Loreto su agua

  1. CREO QUE TODOS ESTOS PROBLEMAS DE DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA CIUDAD DE IQUITOS, LA QUE MAS RODEADA DE RIOS SE ENCUENTRA, ESTO SE DEBE SEGUN LOS EXPERT0S, A LA SEQUIA DE LOS RIOS, PERO A ESTO SE SUMA LA FALTA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS LLAMADOS «ERRES» (ENTIENDASE COMO RESERVORIO DE AGUA) QUE SON MONUMENTOS SUB URBANOS.

    ENTONCES, EXISTIENDO ESTOS PROBLEMAS QUE NO PUEDEN RESOLVER, PROPONGO QUE SE ELIJA COMO «EL ULTIMO MAESTRO DEL AGUA» A SHALUCO.

    POR OTRO LADO EN VISTA QUE SE ESTA HACIENDO EXCAVACIONES PARA EL ALCANTARILLADO Y A LA EMPRESA CHINA LE ESTAN DANDO TODAS LAS FACILIDADES PARA SACAR ARENA DE LAS PLAYAS SIN CONTAR CON LICENCIA, ENTONCES NOMBRAREMOS COMO «EL ULTIMO MAESTRO TIERRA» A SIGUE PELACHO SIGUE.

    HACE UN MES APROXIMADAMENTE EN EL TERMINAL DE LA CARRETERA IQUITOS NAUTA HUBO UN INCENDIO; Y COMO ES EPOCA ELECTORAL, SE ACERCARON UN SHUNTO DE CANDIDATOS A SOLIDARIZARSE; ASIMO COMO CHANCHO SANJURJO, PARA DIZQUE AYUDAR A APAGAR EL INCENDIO, PERO EL TENIA UN INCENDIO EN SU ESTOMAGO, AL PARECER ESTABA CHOBORRA, LA PRENSA LO CRITICO LOS DIAS SIGUIENTES. ENTONCES ELEGIREMOS A CHANCHO SANJURJO COMO «EL ULTIMO MAESTRO FUEGO».

    LES RECOMIENDO VER LA PELICULA.

  2. Hace unos dias se publicó en este mismo medio a página completa que EL GOBIERNO REGIONAL habia conseguido el premio de excelencia a la Gestion Publica, nada menos que por sus buenas practicas ambientales, que facil es irrogarse éxitos de otros proyectos en medio de una campaña electoral, la verdad que ni el PROCREL se merece tal mérito, éste obedece al éxito que tuvo el Proyecto Nanay I, cuando en conjuto recibio méritos por sus resultados, especialmente por el manejo de la chambira, hoy en dia se irrogan la propuesta y se presentan como autores de proyectos en donde los que deberian ser premiados son las comunidades. Por esa razon es que estamos como estamos, no se respeta al indígena, éste ha pasado a ser «el medio» de sus apetitos personales.
    Por otro lado, quiero discrepar con la idea de no oponerse al trasvase del Rio Marañon, que por cierto esta mas avanzado de lo que sabemos, pero dar crédito gratuito a la no oposicion de este proyecto, que generaria uno de los mas grandes desastres para la economia de las poblaciones aledañas, no entiendo como es que nos debemos allanar sin haber estudiado a fondo sus consecuencias.

  3. LO QUE LE FALTA A IQUITOS ES SEMBRAR MAS QUE TODO ARBOLES FRUTALES
    NO SOLO ARBOLES DECORATIVOS, YA QUE HA CRECIDO BASTANTE Y EN EL CENTRO NO HAY ZONAS FORESTALES, ES UNA HERMOSA TIERRA QUE DA FRUTOS QUE EN OTRAS ZONAS NO HAY POR EJEMPLO EN TARAPOTO EL FRUTO DEL ZAPOTE ES PEQUEÑITO Y LA CARACHAMA ES GRANDE COMPARADO AL SHITARI QUE ES UN PEZ PEQUEÑO, RESPECTO AL VERANO AQUI EN TARAPOTO ESTA MUY FUERTE. AQUI LLUEVE EN ESTA EPOCA POR MUCHO 2 VECES AL MES Y SE ESTA PENSANDO HACER UNA REPRESA, PARA QUE NO NOS FALTE EL AGUA,OJALA SE CONCRETE ESTO YA QUE AQUI TENEMOS EL AGUA 5 HORAS AL DIA, SE DEBE HACER UN ESTUDIO RESPECTO A ESTA PROBLEMATICA PARA QUE HAY TANTO INGENIERO AMBIENTAL Y DAR SOLUCION YA A ESTE PROBLEMA.

Los comentarios están cerrados.